Bruxismo con afectación de la ATM
Caso clínico planteado por A.L.T.
Bruxismo, con pérdida ya de menisco articular de ATM lado derecho.
Pongo 66.03 contralateral, mejora algo pero admito ideas.
Aporte de F. V.
Hola. Con respecto al bruxismo aporto mi humilde experiencia. Por la zona de la ATM pasan E, VB, TR e ID. Podemos ver que BP equilibra tres de los meridianos afectados (E,TR e ID), por consiguiente utilizo del 6 al 10 de IG y del 8 al 10 de BP por correspondencia de canales; Tai ji cara (buscar puntos dolorosos) y 66.03 todos contralateral.
77.11 y 77.12 situados en el canas de E y TR3 (punto guía) todos homolateral.
Como Micropuntura elijo Tai Yang o ápex de la oreja homolateral.
Respuesta al caso clínico
En principio, y dado que el caso no está desarrollado conforme a unos mínimos que nos permitan llegar a conclusiones respecto de la personalización en el paciente concreto que se presenta, hacemos una argumentación global (no personalizada) sobre lo que podría ser una afectación del menisco articular de la ATM provocada por Bruxismo.
Desde el punto de vista multisistémico deberíamos desarrollar los siguientes patrones:
1.- Correspondencias anatómicas o por similitud de forma.
La cabeza, total o parcialmente puede corresponderse con:
- Un pie invertido (el calcáneo vendría a corresponder con la forma posterior de la nuca y parte inferoposterior del cráneo).
- Con el sacro, y también con la unión entre la parte superior del muslo (cuello) y las nalgas (cráneo).
- Con la muñeca radial (siendo la unión del radio y la zona inferior del primer metacarpiano los equivalentes del cuello y nuca).
La ATM, total o parcialmente puede corresponderse con:
- La zona interna de la articulación humero-cubital.
- La zona posterior de la articulación femoro-tibial.
- La zona correspondiente a la unión entre los primeros y segundos metacarpianos de la mano y el pie.
- En cierto sentido, con el hombro y la cadera.
En estos casos hay que palpar y buscar en estas correspondencias e investigar posibles puntos dolorosos o reactivos, tomando nota de su localización y el Canal al que pertenecen.
2.- Correspondencias de tejidos.
La afectación se concreta en la pérdida del cartílago articular del menisco de la ATM derecha.
¿Dónde más existe menisco?: En la rodilla, acromioclavicular, esternoclavicular, muñecas y costillas.
Hay que palpar y buscar puntos reactivos en estos lugares (especialmente en aquellos que resulten coincidentes con las correspondencias anatómicas).
Investigar puntos dolorosos o reactivos, tomando nota de su localización y el Canal al que pertenecen.
3.- Identificar el Canal o canales afectados, y desarrollar el cuadro de correspondencias.
Hay que ir a la zona dolorosa, palpar y concluir dónde se fija exactamente la reacción dolorosa, identificando el Canal o canales afectados.
Hay que palpar el Canal o canales afectados, en el otro lado, y en aquellos puntos de las correspondencias anatómicas que hayamos encontrado antes, que puedan corresponderse con dichos canales.
Hemos tenido alguna experiencias con ATMs y si bien los canales de TR, ID, VB e incluso E pueden estar afectados, en bastantes ocasiones VB es el canal más reactivo, y VB2 un punto especialmente afectado en estos casos.
4.- Identificar la Etiología de la afectación.
Esto requiere de interrogación o un historial clínicos bien desarrollado del que carecemos.
Etiológicamente, en patologías de bruxismo existe una etiología subyacente de Madera hiperactiva. Esta plenitud de la madera, que provoca la contracción y bloqueo el terreno musculo-tendinoso correspondiente a su tejido biológico, mantenida durante un espacio de tiempo prolongado tiene sus consecuencias físicas (ya sea en forma de fricción o presión-aplastamiento).
Y etiológicamente acaba derivando en afectaciones del Fuego. No olvidemos que dos canales Fuego (TR e ID) se localizan en la zona objeto de consulta.
Habría que indagar en estas dos etiologías a la busca de otros signos que puedan corroborar aspectos vinculados a la afectación concreta del caso.
Llegados a este punto, si la palpación, anamnesis y diagnóstico etiológico son correctos y con toda la información bien anotada podemos empezar a plantearnos actuaciones terapéuticas.
Alguna sesión inicial con el modelo longitudinal o sintético podría plantearse en función del estado del paciente.
En el sintético hay que buscar si en la relación de puntos sensibles y canales que hemos encontrado en la palpación existen correspondencias con este modelo.
También puede abordarse, en función de la zona y puntos dolorosos descubiertos, trasladar una imagen de la zona dolorosa a otra correspondiente y buscar desde ahí el resultado sintomático.
El modelo neuromuscular no es el más indicado en estos casos. El abordaje distal es imposible.
El desarrollo del modelo de correspondencias de Canales podría (si fuera el caso de afectación del Canal de VB) hacernos ver que las correspondencias de VB se corresponden plenamente con canales Fuego-Madera (etiología que sospechamos).
Y es en este marco donde, más allá de los modelos sintomáticos (y en el supuesto de que estos no resolvieran la problemática) podríamos abordar una terapéutica etiológica.
El punto que has empleado 66.03 (Huo Ying) sería acertado si, efectivamente tuviéramos confirmada una etiología Madera-Fuego-Plenitud.
Es un punto Fuego de un Canal Madera (H2) y bajo esa perspectiva puede actuar a nivel de la ATM articular en patologías de este carácter. Como puede hacerlo en cualquier articulación, si subyace esta etiología.
Si solo se emplea como sintomático (aparece indicado en la literatura para la ATM) puede colaborar en mejoría pero no resolver (tampoco sabemos si el menisco es o no recuperable).
No hay que olvidar, tampoco, que la patología articular es, para el Maestro Tung, una patología que se encuadra en el contexto Fuego-Vascular.
Los puntos que comenta el compañero Francisco Vicente se corresponden con la zona de las Cuatro Flores, que también tratan etiológicamente la Plenitud y el Fuego (es zona de microsangrado) y se localizan cerca de VB (posible Canal afectado) que además es Madera. Es por eso que también podrían ayudar (si se confirma la etiología, y no porque aparezcan indicados en la literatura para el Bruxismo).
Pensad siempre que usar puntos que son etiológicos, con finalidad sintomática, no suele ser el camino resolutivo, sino solo el paliativo. Primero abordad la sintomatología con los mecanismos que ya conocéis, y llegados a una etiología podemos dar el paso adelante en la búsqueda de puntos que actúen etiológicamente y por zonas (Tung); apoyándolo incluso con puntos guía.
Todo este tipo de argumentaciones las hacemos basándonos exclusivamente en la experiencia, dado que la escasa información aportada no nos permite concretar más.
Un cordial saludo a todos.