logo de Acupuntura Multisistemica

Caso Clínico: Dorsalgia alta con afectación de Cuello y Sacroilíacas

Feb 7, 2018 | Casos clínicos

Dorsalgia alta con afectación de Cuello y dolor en Sacroilíacas

Caso planteado por A.L.G.

Paciente femenina de 29 años, muy deportista y de aspecto muy saludable.

No realicé muchas preguntas en las primeras consultas.

La trato porque se le carga mucho la zona de los paravertebrales y el cuello (posteriormente concretamos que fundamentalmente eran los paravertebrales de la zona dorsal alta). Pero sobre todo tiene un dolor constante, aunque no muy punzante, a la altura de las crestas ilíacas (posteriormente concretamos que se refería a las espinas ilíacas postero superiores) en los dos lados por igual.

Empiezo mirando los tibiales en busca de  zonas con pequeñas arañitas vasculares y micropunturando algunas que encuentro.

Solo una vez le hice diagnóstico de abdomen y me dio reactivo zona Agua y Tierra; le puse dos conos grandes de moxa (posteriormente concretamos que los puso en el abdomen, alrededor de RM12 y RM6) y le bajó mucho la sensación de dolor.

Después siempre la trato con técnica longitudinal: en la parte inferior áreas 5 y 6  y en la superior área 5 y 6.

A continuación le doy masaje por toda la zona unos 25 minutos; quito la longitudinal y acabo mirando algunos puntos como Shen Guan y central de los tres amarillos, porque los tiene reactivos en la pierna izquierda. Se los punturo, y mientras le pongo cinco conos de okyu en el punto que más le molesta en la cresta ilíaca izquierda.

La paciente se va bastante bien; sobre todo de la parte superior de los paravertebrales y cuello.

Pero ve solo un poco de mejoría en la parte baja, y me comenta a las pocas horas que esta igual y algunos días después hasta le duele más.

Así llevo tres sesiones con ella y todo igual.

Mejora pero cae de nuevo.

A esto ella sigue entrenando todos los días.

En la última cita me puse a preguntarle sobre sus niveles de estrés y me comenta que siempre esta alterada.

Le realizo el test de Hamilton y le sale un 56%.

Me cuenta que  se va a casar en julio y que el novio no le ayuda en nada y todo lo hace ella.

Además me dice que con la comida sea lo que sea, siempre le duele el estómago; y eso que come sano porque quiere estar en “linea”, ¿me entendéis verdad?.

Se le notaba muy agobiada.

Le vuelvo a mirar el Shen Guan en la pierna izquierda y le duele bastante; y en el abdomen sale reactivo Tierra y Fuego.

La mandé a casa y no la traté.

Solo hablé un poco con ella.

Mi duda está en si el dolor de las crestas tiene que ver más con lo emocional o con algo más mecánico relativo a musculatura o hueso.

Y luego en su dolor de estómago si veo el bloqueo por estrés y/o ansiedad.

Para todo esto he pensado en puntos como E36, RM12, IG11 para alteración del estómago por inquietud y estrés; además de poner moxa en la zona del abdomen o tratar vasos con cable.

No sé si con estos síntomas es mejor el tratamiento de patrón cruzado por repliegue, o todos los que tienen que ver con su estrés: como 77.18 más punto por arriba y otro por debajo; 11.13 punto ansiedad, además de 20DM, 3PC, Longitudinal área 1, MC6 hacia MC5 y las combinaciones de V8 a V7 cruzado y V14 a V18 cruzado.

El caso es intentar acertar lo más posible para recuperar las tres sesiones anteriores que no pude resolver del todo.

Respuesta al caso planteado

En principio, indicar de nuevo la importancia que tiene (para quienes tenemos que analizar los casos que sometéis a nuestra consideración) el que hagáis una buena anamnesis y descripción -lo más precisa posible- de la anatomía, canales afectados, motivo concreto de la consulta y etiología.

Vemos aquí, como ya nos pasó con otros casos anteriores, que esta faceta -tan esencial en la clínica diaria- no está suficientemente incorporada en la práctica; lo que nos invita a reflexionar (como tutores) sobre si realmente os estamos transmitiendo adecuadamente nuestra experiencia.

Vemos en la descripción del caso mucha Acupuntura Multisistémica, pero no la vemos aplicada SISTEMÁTICAMENTE.

La Acupuntura Multisistémica solo os funcionará adecuadamente si hacéis un uso de ella basado en un SISTEMA y una METODOLOGÍA precisos.

Si ponemos una aguja, o varias, tenemos que ser CONSCIENTES y estar CONVENCIDOS de que sabemos las RAZONES por las que hacemos uso de ESE MODELO, en ese MOMENTO CONCRETO y con qué OBJETIVO ESPECÍFICO.

Y esta metodología SISTEMÁTICA la aplicamos porque la ETIOLOGÍA ante la que estamos NOS LLEVA a esa elección sobre el modelo y LOS PUNTOS que elegimos.

Hasta que esto no se integre en vuestro quehacer clínico diario, habrá éxitos y fracasos, sin que sepáis realmente porqué.

Y en cierto modo el único bagaje que os quedará de la Multisistémica no será otra cosa que UNA TÉCNICA MÁS u otra colección de fórmulas; cosa que lamentaríamos enormemente.

Y no es eso lo que queremos, ni lo que esperamos de quienes opten por esta metodología.

Si eligen cualquier otro camino, incluso podemos aplaudir la elección; pero no nos vemos -de algún modo- comprometidos como tutores.

Si solo somos capaces de transmitiros técnicas: fracasaremos.

Dicho esto: un pequeño libro de anatomía puede ayudar mucho a describir las zonas que son objeto de la atención terapéutica del paciente. Sed rigurosos en las descripciones, en las correspondencias, en la localización o elección de los canales; porque a veces leemos cosas que son simplemente incompatibles.

Estamos ante una paciente joven, activa y aparentemente saludable.

Con un problema de sobrecarga de la zona dorsal alta, el área inter-escapular y la musculatura posterior del cuello.

Y un dolor reincidente aunque aparentemente “sordo” en la zona de las espinas ilíacas postero superiores.

Sabremos después que está atravesando una época con cierta carga de estrés y que su sistema digestivo está alterado; a pesar -según parece- de una alimentación sana y saludable.

Debe insistirse en la anamnesis, la palpación y el diagnóstico etiológico.

Y en este caso observamos poca sistemática sobre estos aspectos.

Más allá de una palpación abdominal que nos orienta inicialmente hacia el eje Agua-Tierra que posteriormente cambia a Tierra-Fuego, este capítulo se ha pasado prácticamente por alto.

El dolor a nivel sacroilíaco puede tener diversos orígenes, y conviene hacer un triaje previo que pueda descartar o confirmar algunos; máxime teniendo en cuenta que la actividad física intensa de la paciente no ha cesado; ergo el componente musculo-esquelético sigue siendo activo y no limitante (aunque doloroso).

Podría devenir de algún punto gatillo de la musculatura adyacente (piramidal, glúteos, psoas, cuadrado lumbar, etc..), por lo que una exploración física palpatoria puede delatar este aspecto.

El patrón articular que podría derivar en dolor local puede estar referido a la propia articulación sacroilíaca, a las apofisarias lumbares, o a la propia charnela lumbosacra. Estas articulaciones deben explorarse para ver su comportamiento.

El patrón ligamentoso (tratándose de una zona como esta) debe igualmente explorarse; tanto a nivel de los sacroilíacos como de los iliolumbares.

El patrón neurológico referido al segmento L4-S2 puede fácilmente extender su área dolorosa a la afectada en la paciente. Una patología mecánica de origen lumbar también puede extenderse hacia la localización que se indica.

Estas cuestiones, caso de ser confirmadas, podrían orientar hacia una afectación musculoesquelética, a tratar con correspondencias y canales (Acupuntura Multisistémica de Canales, o Básica).

Y finalmente, habría que investigar el posible origen visceral; interrogando sobre los órganos anatomo-funcionales Riñón-Vejiga y área del Colon, especialmente en su tramo sigmoide.

Carecemos de  información respecto de su ciclo menstrual; ni sabemos nada de su menstruación.

Este apartado, tratándose de una paciente femenina, puede tener una influencia etiológica importante.; especialmente si estamos ante patologías orgánicas que refieren hacia la zona dolorosa (Acupuntura Multisistémica de Zang-Fu, o Avanzada).

En lo diagnosticado abdominalmente aparece recurrentemente el elemento Tierra, oscilando entre el Agua y el Fuego (algo puede estar pasando con los ciclos Ke).

Su patología digestiva apunta también en esa dirección, y puede entreverse una Madera de tono elevado (pensemos en un ciclo Ke hacia la Tierra).

Habría que haber profundizado más en estos aspectos etiológicos, para intentar visualizar el esquema en que se está moviendo la patología.

Hay elementos diagnósticos estudiados que se han pasado por alto.

La Micropuntura en la zona del tibial está indicada para cuestiones crónicas o un dolor muy agudo; siempre que no se presente una insuficiencia evidente y siempre con criterio conservador.

Si se hace Micropuntura, hay que ser muy “suaves” con lo que se haga después, si es que se hace algo.

No es conveniente Micropunturar y soltar después una batería de tratamientos en la misma sesión; podéis inducir -sin quererlo- una insuficiencia que justificaría por si misma que no se consiguieran mejorías en sesiones posteriores.

Aparentemente, con posterioridad a la Micropuntura (creemos entender que en la misma sesión) se aplica técnica longitudinal con los canales correspondientes al área 5 y 6, tanto inferior como superior.

Con las agujas puestas, se le aplica masaje a toda la zona afectada.

Posteriormente, se retiran las agujas de esta técnica y se aplican (por reactividad) el punto Shen Guan y el punto central de los tres amarillos.

Entre tanto, se aplican 5 conos de Okyu en la zona sacroilíaca más sensible.

Es muuuucha tralla.

Demasiada demanda energética.

Demasiada información al cuerpo.

Estímulos diferentes, en modelos diferentes, aplicados simultáneamente.

El resultado más probable es un cortocircuito que te devuelva a la casilla inicial: la paciente mejora aparentemente pero vuelve a su estado anterior.

Recuerda: MENOS ES MÁS.

Y la propuesta posterior de puntos, incorporado el componente digestivo y de estrés también nos parece sobredimensionada.

Si en la primera sesión, el eje principal de la consulta es el dolor sacroilíaco y no es agudo en ese momento ni presenta una cronicidad tal que nos lleve a sospechar la existencia inducida de un estasis de Xue no tratado, optaríamos inicialmente por una correspondencia anatómica o una técnica longitudinal.

Una correspondencia EPIS-Apófisis mastoides invita a explorar la zona entorno a VB20 y aledaños.

Podríamos explorar también la correspondencia charnela lumbosacra versus línea occipitocervical.

Entre otras.

No hemos visto exploración del Canal de Vejiga o el Du Mai, que sí o sí, están en la zona de dolor.

Echamos en falta las correspondencias de estos Canales y su consecuente exploración para ver si indican algo.

Vemos correcta la aplicación de una técnica longitudinal, combinando las áreas 5 y 6 superiores e inferiores bilateralmente que implícitamente te llevan a una primera y quinta correspondencia vía Taiyang.

Pero no hemos leído esa referencia.

Vejiga también se corresponde mucho con Pulmón (que es un Taiyin), y esto también tendría que haberte indicado sobre donde preguntar y explorar camino de la Tierra.

No hay Tierra en las correspondencias de Vejiga, pero sí tienes correspondencias con el eje Agua-Fuego (Shao Yin) que te salieron en la diagnosis abdominal y completarían el ciclo Ke con la Tierra; que no aparece en la correspondencia de canales.

En una primera sesión, o una correspondencia anatómica, o de canales, o una técnica longitudinal (a tu elección según lo que palpes y concluyas), habría sido suficiente.

En función del resultado, y ante posibles reacciones (o no) podríamos concluir otras cuestiones la semana entrante.

La búsqueda de reactividad de Shen Guan o del central de los tres amarillos podemos entenderla en el contexto de un intento de tratar el Agua o la Madera (por una posible relación etiológica).

Si es así, habría que explicar porqué optas por esa dirección; y en su caso, cómo te auxilias de otros puntos que dirijan la acción terapéutica etiológica a la zona sacroilíaca.

Cualquiera que se ponga a buscar puntos reactivos los acabará encontrando en todas partes del cuerpo.

Lo que hay que saber es DÓNDE buscamos y PORQUÉ buscamos ahí.

Si en otra sesión optamos por tratar la reactividad digestiva, tienes opciones, tanto dentro de la Multisistémica como en la propia MTCh. clásica.

Pero si no tienes claro que el dolor sacroilíaco tiene una relación directa con esta reactividad, es preferible que no las trates conjuntamente.

Busca una cosa en un modelo dentro de la Multisistémica de Canales y la otra en un modelo más de Zang-Fu.

El mismo criterio respecto del estrés, o la implicación del Shen en el dolor sacriolíaco.

Si lo tienes claro, trátalo.

Creemos que todo lo que propones para hacerlo está bien, pero sigue siendo mucho punto.

Elige entre unos puntos u otros según lo que veas en ese momento preciso.

Mira las áreas de influencia de cada uno de ellos por etiología.

Pero si no tienes “indicadores” de que el Shen, o la Madera alterada, son los que están directamente vinculados al dolor que expresa la paciente, no los trates conjuntamente.

Recuerda que D6 corresponde con DM20; y que hay que explorar los segmentos interespinosos entre D2-D9 en las afectaciones psicoemocionales de etiología Madera.

Todo ello lo viste en el seminario dedicado a la Madera del curso de multi avanzada (Zang-Fu).

Nuestro mejor consejo para ti, hoy, es que comiences con la paciente como si no la hubieras visto nunca; como si hoy fuera la primera sesión de su tratamiento.

Interrogatorio, palpación, búsqueda de correspondencias anatómicas, búsqueda de correspondencias de canales.

Es bastante probable que su dolor tenga un origen musculoesquelético, pero tú eres quien tiene que palpar los músculos, ligamentos, canales y puntos para concluir si es así o no.

No llegamos desde aquí a palpar nada, eres tú quien tiene que decirnos lo que palpas.

Y solo una técnica, solo un modelo de tratamiento: el que decidas dentro de los que tienes para elegir entre lo musculoesquelético.

Aplicación de la técnica con concentración y “estando presente” en el tratamiento.

Dejar hacer al cuerpo y, a la semana que viene, en una segunda sesión “escuchamos” lo que ha hecho ese cuerpo tras nuestra intervención.

En este caso, había una mejoría y después aparecían de nuevo los síntomas dolorosos.

En estos casos hay que tomar nota del número de días en que se mantiene la mejoría antes de reaparecer.

También habría que saber si el empeoramiento está o no relacionado con el reinicio de alguna actividad o movimiento.

Si el tratamiento la mejora y después recae, podemos pensar (desde un punto de vista musculo-esquelético) que quizás el origen está en otra área distinta, muchas veces distal.

De ahí la necesidad de explorar las correspondencias.

Y eso marcará otro momento, en el que tendrás que volver a ser SISTEMÁTICO en tu diagnosis y en la aplicación de lo aprendido en el campo del dolor musculoesquelético (canales) o interno (Zang-Fu).

Estamos seguros que con aplicación y metodología obtendrás buenos resultados, más bien antes que después.

La aplicación de TODO lo aprendido, de golpe, y al mismo tiempo… te devolverá inequívoca y reiteradamente al punto de partida… hasta que aprendas que ese no es el camino de la Multisistémica.

Autor de publicación

acumusi

Administrador del Sistema
error: Contenido protegido !!