Lesión de Hombro con afectación del tendón del Bíceps
Caso planteado por Mercedes
Paciente diabético en grado I insulino dependiente.
Intervenido en arterias coronarias.
Le extirparon una vena del antebrazo derecho para aplicarla en el corazón.
Tiene una cicatriz desde P9 a P5.
Hernias discales en C6 y L2.
Lesión en hombro derecho, dolor al movimiento hacia delante y hacia atrás, con limitación del recorrido.
Se despierta por dolor a las 04:30 y 06:00 de la mañana.
Durante el día solo con movimientos.
En tratamiento con varios cirujanos.
Intervenido del hombro por calcificaciones en la cápsula sin resultado positivo. Deducimos por un informe médico que podría tratarse del hombro izquierdo, que ya había sido tratado con ondas de choque.
Posteriormente le inyectan células madre, también sin éxito.
Después se le inhibe el nervio del hombro y desaparece el dolor; pero solo lo hacen para ver si el tendón del bíceps está afectado.
Pendiente de intervención en tendón del bíceps.
Tratado con dos sesiones.
En primera sesión da reactivo el Canal de P e IG que se tratan con los puntos de tonificación y sedación, a los que se añaden E41, IG11 con el punto Iu y Ting del brazo afectado. Se añade TR8 también en el brazo afectado (Luo de Grupo).
A lo largo de la sesión tiene algo más de movilidad, pero permanece el dolor.
Se trata con técnica longitudinal por zona del dolor.
Se le añade punto hombro de aurículo.
En la segunda sesión siguen reactivos los mismos puntos.
Se trata con micropuntura en P5.
Se aplica acupuntura horaria a las 18:00 por ser R el horario contrario de IG.
Después se trata distal desde la metámera. Del Canal de P hasta la raíz espinosa, con V13 (Shu de P) y DM14.
En el hombro no afectado se pone el punto Tung del centro del hombro.
Se añade punto Hombre de los Si Ma para tratar el Metal.
Durante el tratamiento el brazo tiene más movilidad y menos dolor, pero no resuelve el dolor a las 06:00.
El cirujano le intervendrá el tendón del bíceps.
Vendrá a la próxima sesión en tres días.
Adjunta informes médicos. Son cinco informes pero uno de ellos resulta ilegible.
En RM del hombro derecho fechada el 9-11-2016 se le diagnostican marcadas alteraciones de intensidad de señal en el tendón del supraespinoso en relación con tendinopatía degenerativa severa. No se aprecian signos de rotura ni retracción de unión musculotendinosa. Líquido en bolsa subacromial. Signos de tendinosis en segmento intraarticular del tendón largo del bíceps braquial y tendón del subescapular. No se aprecian signos de rotura. Resto de tendones que conforman el manguito rotador presentan características normales. La conclusión del informe señala la compatibilidad de la RM con tendinopatía severa del supraespinoso sin signos de rotura. Tendinosis en tendón del subescapular y segmento intraarticular del tendón largo del bíceps braquial.
Alta de intervención quirúrgica realizada el 14-03-2017. Disponía de RM de hombro derecho con tendinosis del manguito rotador, y RX de hombro izquierdo con calcio subacromial. Se le somete a intervención quirúrgica con bloqueo de los nervios del hombro derecho con radiofrecuencia pulsatil. Se ofrece un diagnóstico de posible cuadro de capsulitis retractil en hombro derecho, con evolución postoperatoria favorable.
Alta de intervención quirúrgica fechada el 19 de mayo de 2017. Dispone de un diagnóstico de síndrome subacromial. Artrosis acromio-clavicular. Calcificaciones difusas del manguito. Se le interviene quirúrgicamente vía artroscopica con artrolisis de hombro, plastia por abrasión del acromion, plastia acromio-clavicular y extirpación de calcificaciones. El informe no lo especifica pero suponemos que se trata del hombro izquierdo.
En RM del 25-07-2017 se objetiva moderado derrame sinovial glenohumeral así como ocupación de la bursa subacromial. Leve hipertrofia capsular acromioclavicular. Acromion tipo 1 sin aparente lateralización. Tendón subescapular correctamente insertado.Tendones supra e infraespinoso presentan engrosamiento e hiperseñal sugerente de tendinosis sin rotura. Tendón largo del bíceps centrado en su corredera homónima de aspecto normal. Labrum articular de morfología conservada. La conclusión del informe señala sinovitis glenohumeral, bursitis subacromial y tendinosis del supra e infraespinoso sin apreciarse rotura.
Después de un año y medio de despertarse por dolor a las 04:00 y a las 06:00 con toma de analgésicos en cada horario, en la tercera sesión comenzó a espaciarse su dolor. También ha conseguido más movilidad en el brazo, especialmente en el movimiento hacia delante. Tiene más limitación en la extensión y rotación hacia atrás. Se han hecho cuatro sesiones (2 semanales).
El 28 de noviembre de 2017, tras las sesiones, indica que ha dormido mejor, despertándose a las 03:30 con poco dolor. A las 04:30 solo tomó medio Lorazepam. Se despertó a las 09:30 con muy poco dolor. Aparentemente existe una mejoría notable.
La terapeuta dice haber combinado microsangrado con neuromuscular y modelo sintético; testeando correspondencias y test de estiramientos en todas las sesiones. También ha aplicado acupuntura horaria.
Al ser la lesión en el tendón del bíceps se le hizo micropuntura en el tendón de Aquiles (por ser zona tendón).
Respuesta al caso clínico
En principio, y tanto por los informes médicos aportados como por tus comentarios nos parece deducir que el problema principal se centra en el hombro derecho, que es en el que se le ha diagnosticado una posible capsulitis retráctil (la patología de peor pronóstico dentro de las que se le han hecho).
No obstante parece que también ha tenido calcificaciones en el hombro izquierdo que aparentemente fueron tratadas con ondas de choque (parece que sin resultado positivo) y que ha acabado con intervención quirúrgica en dicho hombro que además se ha extendido a la acromioclavicular.
Es relevante también que los horarios en que el paciente se despierta por incremento del dolor coinciden (una vez realizados los ajustes horarios propios de la época del año en que estamos) con los horarios de Pulmón e Intestino Grueso y que se manifiestan como los canales reactivos en tu exploración.
En la primera sesión que describes observamos que tras el diagnóstico de Canales pasas a la búsqueda del punto terapéutico (tonificación o sedación) pero aludes después a que empleas los dos (creemos que hubiera sido efectivo el empleo del que realmente resultara terapéutico), a los que añades un punto distal del Yangming (E41) (creemos que por afinidad de plano con un canal afectado), IG11 y los puntos Iu (Shu) y Ting; a los que sumas después TR8. Todo ello en el brazo afectado.
Tras observar que mejora la movilidad pero no el dolor, aplicas técnica longitudinal (presuponemos que en el brazo afectado).
El proceso seguido nos parece bastante acorde nuestro modo de proceder, aunque creemos que quizás es mucho tute, en una misma sesión, para un hombro que probablemente manifiesta un dolor intenso que esconde una profunda insuficiencia (viene ya de mucha intervención y una manifiesta y persistente patología insidiosa).
El empleo del punto terapéutico nos parece adecuado y probablemente nos hubiéramos inclinado inicialmente por una aplicación longitudinal que involucrara a los dos canales afectados, con sus correspondientes canales unitarios distales (Yangming-Taiyin). Son cuatro agujas superficiales (dos de ellas distales) y una quinta con el terapéutico. Es probable que el resultado analgésico hubiese aumentado con la combinación proximal-distal (que queda señalada en tu caso por E41).
Podríamos habernos planteado algún punto sensible, por correspondencias anatómicas, en el lado contralateral inferior (por aquello de guardar un cierto equilibrio y combinar lo vertical con lo diagonal, y el arriba-abajo).
En tu segunda sesión aplicas micropuntura en el punto Agua de Pulmón (nos parece correcto), acupuntura horaria por correspondencia mediodía-medianoche (suponemos que tras los ajustes horarios), lo que también puede ser correcto. Añades un tratamiento neuromuscular. Un punto Tung contralateral en idéntico miembro. Y uno de los Si Ma (suponemos que el 88.19).
Todas las opciones pueden considerarse coherentes como tales, pero seguimos pensando que es mucho tute. A pesar de lo cual parece que tanto en la sesión como después obtienes una notable mejoría que bien merece nuestra felicitación.
Parece que tras este segundo tratamiento el dolor, en general, ha remitido y comienza a entreverse una cierta estabilización en la mejoría del paciente, que se prolonga a la tercera y cuarta sesiones.
Conclusión
Nos complace ver que haces un importante despliegue de Acupuntura Multisistémica, con un correcto planteamiento inicial y un posterior desarrollo que te ha llevado a un buen resultado. Felicidades.
Tienes una prueba concreta de la utilidad de estos modelos.
Aunque recuerda que nos escucharás decir muchas veces aquello de “menos es más”. Nada que objetar a tus planteamientos, si bien te recomendaríamos que no combines tantos modelos en una misma sesión. Algo “menos cargado” y con el empleo de un número limitado de modelos en cada sesión creemos que te hubiera llevado probablemente al mismo resultado; y quizás con menor riesgo de demandar tanta energía a una zona anatómica ya bastante depauperada por lo que deducimos de los informes y tus observaciones.
En una primera sesión hubiéramos optado exclusivamente por una micropuntura (P5 nos parece adecuado) puesto que en algo tan crónico (cuando acabes con la Acupuntura Multisistémica de Zhang-Fu) aprenderás que siempre existe un trasfondo de estasis sanguíneo que solo la micropuntura resuelve.
Si acaso, el modelo longitudinal, combinando canal superior con inferior (por correspondencias) en el lado afecto podría haberse considerado suficiente en una primera sesión. Cabe pensar que algún punto en la pierna izquierda, soportado en el modelo de correspondencias anatómicas, hubiera equilibrado algo más la simple verticalidad. La orientación hubiera sido simplemente sintomática, buscando la remisión del dolor. Sin más.
En los informes médicos observarás que hay una serie de músculos que se advierten afectados: el infraespinoso, el supraespinoso y el subescapular.
Si hubieras aplicado un componente de Canal a estos tres músculos, podrías haber observado que hablar de infraespinoso es hablar de Canal de ID; supraespinoso es Canal de TR y subescapular Canal de IG.
Empleaste el TR8 como Luo de Grupo de los Yang del brazo, y si miras las correspondencias podrías haber deducido que estos tres Canales tienen equivalencia (a través de la 4ª correspondencia) con H,BP y R.
Nos hubiéramos inclinado más bien por el empleo de BP6 (como Luo de grupo de estos últimos) en el lado contralateral.
No olvides aquella frase de que “no hay que acercarse al perro rabioso, que te morderá”. Es por ello que en situaciones como la presente, al menos en las primeras sesiones, siempre hay que optar por lo distal.
También en esta primera sesión, debiste observar que cuando existe una diabetes insulino-dependiente y unas afectaciones coronarias como las que describes en tu síntesis, hay que fijarse en EL TERRENO.
Aquí subyace un terreno Fuego afectado, y derivativamente, otro Tierra.
En la segunda sesión hubiéramos introducido algún punto de TERRENO. Y aquí un punto vascular o algo de los tres pesos hubieran sido indicados.
Además, se da la circunstancia de que el punto central de los tres pesos también coincide con un Luo de Grupo distal (de los Yang de la pierna).
Siendo que, como muy bien decías P e IG eran los canales afectados, por correspondencia de planos subyacía una relación P-B (que podría haberte llevado también a BP6) e IG-E (que te podría haber llevado al punto central de los tres pesos).
El empleo del 88.19 entendemos que podría justificarse ante un caso agudo (es un punto metal) pero quizás no te funcione tanto en casos crónicos, como es claramente este que nos planteas.
La acupuntura horaria, siempre que se emplee solo durante unos minutos (al inicio de la sesión) puede tolerarse también. La correspondencia de horarios opuestos nos parece muy adecuada.
Y para las dos sesiones siguientes, pues podría ser adecuado algo más orientado a “nutrir” la insuficiencia local. Quizás el modelo neuromuscular, siendo que la cercanía de la zona afectada exigía pocas agujas desde la raíz espinal y existían varios músculos y tendones afectados en el mismo entorno nos hubiera parecido, combinado con algún punto Yin distal (que podríamos obtener por testeo de los vasos reguladores correspondientes a la zona afectada) como apoyo desde el modelo sintético.
Qué duda cabe que moxa tonificante en la zona, le hubiera venido de perlas para una cuarta sesión.
Reiteramos nuestra felicitación y, simplemente recomendarte que “no saques toda la artillería de golpe”. Nos satisface tu planteamiento y comportamiento con el caso, de acuerdo con la formación que has recibido hasta el momento.