El músculo Extensor Común (o Largo) de los dedos del Pie (Extensor Digitorum Longus) (1ª parte)
El músculo extensor común de los dedos del pie tiene su origen en:
1.- El cóndilo lateral de la tibia, lateralmente al origen del tibial anterior.
2.- En los dos tercios superiores de la cara medial del peroné, a lo largo del borde anterior del hueso y lateralmente al origen del extensor largo del dedo gordo.
3.- En la cabeza del peroné.
4.- En la parte lateral de la membrana interósea de la pierna, superiormente al extensor largo del dedo gordo y lateral al tibial anterior.
5.- En la cara profunda de la fascia de la pierna en su parte superior.
6.- En los tabiques fibrosos que superiormente lo separan lateralmente del peroneo largo y medialmente del tibial anterior. Las fibras que nacen del tabique intermuscular anterior de la pierna (que separa el extensor largo de los dedos del peroneo lateral largo) hacen también de arcos fibrosos que conforman un espacio atravesado por los nervios tibial y peroneo profundo.
Se inserta, a través de cuatro tendones, en la aponeurosis dorsal de los dedos 2º al 5º y en las bases de las falanges media y distal de los cuatro dedos laterales del pie.
Desde un punto de vista de sus funciones y acciones es extensor de los dedos, flexor dorsal (dorsiflexor), eversor (pronador) y abductor (separador) del pie.
Desde un punto de vista de la cinesiología biomecánica evita arrastrar las puntas de los dedos y enfrenta a estos con el suelo. Actúa sinérgicamente con el tibial anterior en la dorsiflexión del tobillo.
Su inervación se realiza a través del nervio peroneo profundo, con raíces espinales L4-S1.
Su dermatoma de acción superficial es, mayoritariamente, el correspondiente a L5; si bien en su parte más lateral alcanza parte de S1.
Su fuente de vascularización la recibe desde la arteria tibial anterior; y su retorno venoso se produce a través de la vena tibial anterior, que desemboca en la vena poplítea.
Es antagonista del flexor largo de los dedos del pie. Entre ambos estabilizan las articulaciones interfalángicas desde el 2º al 5º dedo.
Forma parte de la cadena miofascial anterior superficial.
Es un músculo poliarticular que atraviesa varias articulaciones: la tibioperoneoastragalina, la transversa del tarso, la tarsometatarsiana, y las metatarsofalángicas e interfalángicas proximal y distal.
Es un músculo alargado y aplanado transversalmente. Se sitúa lateral al tibial anterior y al extensor largo del dedo gordo.
Desde sus diferentes orígenes las fibras musculares descienden hacia un tendón terminal que aparece sobre el borde anterior del músculo en la parte media de la pierna.
El tendón se aísla del cuerpo muscular en el tobillo, se introduce en una vaina fibrosa formada por el retináculo inferior de los músculos extensores y se divide en cuatro tendones secundarios que se dirigen anteriormente sobre la cara dorsal del pie y divergen hacia los últimos cuatro dedos.
Cada uno de estos tendones se subdivide en la cara dorsal de la falange proximal en tres fascículos: un fascículo medio que se inserta en la parte posterior de la falange media y dos fascículos colaterales que se unen sobre la cara dorsal de la falange media y se insertan en el extremo posterior de la falange distal.
En la pierna, el músculo extensor largo de los dedos es lateral al tibial anterior superiormente y al músculo extensor largo del dedo gordo inferiormente.
Lateralmente está separado de los peroneos por el tabique intermuscular anterior de la pierna. En el pie, los tendones cubren al extensor corto de los dedos y al extensor corto del dedo gordo.
Prueba muscular del extensor común de los dedos del pie
Paciente tumbado en posición supina, con el pie en flexión dorsal, pronación y abducción del pie y extensión de los dedos del 2º al 5º, que son las funciones naturales del músculo.
Para realizar la prueba muscular se ejerce presión en dirección a la flexión plantar, supinación y adducción del pie, así como a la flexión de los dedos del 2º al 5º. Los tendones se vuelven visibles y se levantan. El paciente se opone a la acción.
Puntos gatillo del extensor común de los dedos del pie
El punto o puntos gatillo miofasciales del extensor común de los dedos del pie pueden activarse por una radiculopatía de L4-S1, por un tropezón o caída al chocar con un obstáculo, a consecuencia de un síndrome compartimental anterior, conducción prolongada con algún pedal que mantenga el pie en ángulo agudo, tacones elevados, musculatura posterior de la pierna débil, y en general cualquier movilidad que implique dorsoflexión prolongada.
Estiramientos del extensor común de los dedos del pie
Como sucede en todos los casos, para lograr el estiramiento alejaremos origen e inserción del músculo, que es el equivalente a hacer lo contrario que su función.
El estiramiento pasivo se consigue con flexión plantar, aducción, supinación del pie y flexión de los dedos 2º, 3º, 4º, y 5º.
El individuo se coloca en decúbito supino, con el pie por fuera de la camilla, y el terapeuta del lado homolateral. La mano derecha de este último (para el extensor largo del dedo derecho) se desliza a lo largo de la cara externa de la pierna hasta que sus cuatro últimos dedos se sitúan en la cara dorsal de los cuatro últimos dedos del sujeto. De esta forma, el pie se coloca en flexión plantar, aducción y supinación máximas.
El terapeuta flexiona sus dedos de forma que realiza la máxima flexión de las interfalángicas proximales y distales.
El estiramiento se lleva a cabo flexionando progresivamente las metatarsofalángicas.
También es posible terminar la etapa de pre-estiramiento flexionando totalmente las metatarsofalángicas y dejando libres las interfalángicas. En este caso, el estiramiento se realiza flexionando progresivamente las interfalángicas proximales y distales.
Masaje del extensor común de los dedos
Es un músculo de difícil acceso en la zona superoanterior de la pierna; por lo que a este nivel el masaje de realiza indirectamente a través del tibial anterior.
A la altura del tobillo y en el dorso del pie es donde resulta más accesible, tanto el tendón final que atraviesa el retinaculo extensor del pie como los tendones individuales de cada dedo entre el 2º y el 5º.
En el primero de los casos, el masaje se realiza en sentido craneal, procurando una cierta flexión plantar del pie.
Por lo que respecta a cada uno de los tendones del dorso del pie, su masaje se realiza con comodidad con el paciente en decúbito prono, con cierta flexión plantar del pie y en dirección distal elongando cada tendón con el dedo pulgar.
íEll músculo extensor común de los dedos del pie (2 de 2)