logo de Acupuntura Multisistemica

El músculo tibial anterior (tibialis anterior) (1 de 2)

Oct 29, 2017 | Acupuntura MCh, Acupuntura Tung, Anatomía

El músculo Tibial Anterior (Tiabialis) (1ª parte)

El músculo tibial anterior tiene su origen en:

  • El cóndilo lateral (tubérculo de Gerdy) y los dos tercios superiores de la cara lateral de la tibia.
  • La parte superior y medial de la membrana interósea de la pierna.
  • Y en la parte superior de la fascia crural superficial.

Se inserta en la cara medial y plantar del cuneiforme medial (primer cuneiforme o primera cuña) y base medial del primer hueso metatarsiano.

Desde un punto de vista de sus funciones y acciones es el más importante flexor dorsal, supinador (inversor) y aproximador (aductor) del pie, al que imprime también rotación medial.

Desde un punto de vista de la cinesiología biomecánica es estabilizador de los arcos plantares. Evita arrastrar la punta del pie y enfrenta la planta al suelo. Su insuficiencia produce pie valgo o plano.

Su inervación se realiza a través del nervio peroneo profundo, con raíces espinales L4-L5.

Su dermatoma de acción superficial es, mayoritariamente, el correspondiente a L5; si bien en su parte superior medial y en la zona de inserción puede corresponderse a L4.

Su miotoma de acción específica se corresponde con L4, a través del que se valora la dorsiflexión anatómica del pie.

Su fuente de vascularización la recibe desde la arteria tibial anterior; y su retorno venoso se produce a través de la vena tibial anterior, que desemboca en la vena poplítea.

Drena linfáticamente desde a cadena superficial del tibial anterior, que desemboca en los centros de drenaje profundos poplíteos.

Es antagonista del peroneo lateral largo respecto de la supinación y pronación del pie. Entre ambos estabilizan los arcos del pie.

También, en cuanto a función, antagoniza con el tibial posterior respecto a la flexión plantar; aunque ambos actúan sinérgicamente en la supinación (inversión) del pie.

Forma parte de la cadena miofascial anterior superficial.

El tibial anterior es un músculo largo, grueso y con forma de prisma triangular. Es el más medial (y normalmente el más potente) de los músculos del grupo anterior de la pierna. Se halla situado a lo largo de la cara lateral de la tibia y se extiende hasta el borde medial del pie.

Nace por medio de algunos fascículos tendinosos superficiales cortos, y sobre todo, por implantación directa de fibras musculares:

  • Del tubérculo de Gerdy y de la cresta oblicua que parte de este tubérculo y limita lateralmente la tuberosidad de la tibia.
  • Del cóndilo lateral de la tibia y de la cara lateral de la tibia, desde este tubérculo y esta cresta hasta el tercio inferior del hueso.
  • De la parte superior y medial de la membrana interósea de la pierna.
  • Del cuarto superior de la cara profunda de la fascia de la pierna.
  • Del tabique fibroso que, en la parte superior de la pierna, lo separa del músculo extensor largo de los dedos.

Las fibras musculares forman un cuerpo muscular voluminoso y prismático triangular, que desciende aplicado sobre la cara lateral de la tibia.

A este cuerpo muscular le sigue un tendón que aparece sobre la cara anterior del músculo en la unión de los dos tercios superiores con el tercio inferior de la pierna.

Este tendón queda completamente libre de fibras musculares en el tobillo y pasa por un desdoblamiento del retináculo inferior de los músculos extensores.

Se inclina enseguida, inferior, anterior y medialmente hacia el borde medial del pie y se inserta en una impresión situada en la parte anteroinferior de la cara medial del hueso cuneiforme medial (primera cuña) y en la parte inferior y medial de la base del primer metatarsiano.

Una bolsa sinovial inconstante separa el tendón de la primera cuña.

Su tendón atraviesa las articulaciones tibioperoneoastragalina, transversa del tarso y tarsometatarsiana.

El tibial anterior es un músculo más supinador que aductor.

Actúa elevando todos los elementos del arco interno.

Eleva la base del primer metatarsiano sobre la primera cuña (flecha c), por lo que la cabeza del primer metatarsiano asciende.

Eleva la primera cuña sobre el escafoides (flecha d) y el escafoides sobre el astrágalo (flecha e) antes de flexionar la tibiotarsiana (flecha f).

Aplana el arco interno durante la supinación, siendo antagonista directo del peroneo lateral largo.

Su acción aductora es más moderada que la del tibial posterior.

Es flexor del tobillo, y su contracción sinérgica-antagonista con el tibial posterior determina una aducción-supinación pura sin flexión ni extensión.

Su contractura comporta un pie talus varus con flexión de dedos, sobre todo del dedo gordo.

Prueba muscular del tibial anterior

Paciente tumbado en posición supina, con el pie en flexión dorsal, supinación y aducción, que son las funciones naturales del músculo.

Para realizar la prueba muscular se ejerce presión en dirección a la flexión plantar, pronación y abducción.

El tendón se vuelve más visible y se levanta.

El paciente se opone a la acción.

Puntos Gatillo Miofasciales (Trigger Points o PGM) del tibial anterior

Los puntos gatillo miofasciales del tibial anterior pueden activarse por un esguince de tobillo,  una fractura de la tibia o por una sobrecarga suficiente como para inducir un síndrome compartimental anterior.

Parece más probable su activación por un traumatismo serio antes que por un sobreuso (microtraumatismo repetitivo).

Caminar sobre terreno irregular o inclinado puede precipitar la activación de los PGM.

El dolor profundo existente a la presión en el tobillo y en el dedo gordo del pie pueden ser referidos desde un PGM del tibial anterior.

Su tratamiento se realiza fundamentalmente con técnica de Jones, masaje profundo o técnica de inducción miofascial.

Estiramiento del tibial anterior

El estiramiento pasivo lo conseguimos con flexión plantar, abducción y pronación.

El individuo se coloca en decúbito supino, la cadera en ligera rotación externa de forma que el tendón del tibial anterior se sitúe en el plano vertical.

El pie del sujeto está fuera de la camilla.

El terapeuta se sitúa en el borde de la mesa, del lado homolateral y sujeta la cara dorsal del pie por su borde interno de forma que aplica una abducción y pronación máximas.

El estiramiento se lleva a cabo dirigiendo el pie hacia abajo en un plano totalmente vertical, es decir, llevándolo hacia la flexión plantar.

La dirección de esta fuerza está marcada por la posición del antebrazo del terapeuta que en este caso será vertical, además dejará caer todo el peso de su cuerpo sobre el mencionado antebrazo para utilizar la gravedad (el peso de su cuerpo) durante el estiramiento.

Masaje profundo del tibial anterior

Se realiza, normalmente, en la dirección de las fibras musculares, en sentido longitudinal desde inserción a origen con presión profunda y velocidad lenta, de modo que permita oxigenar el conjunto muscular y relajar sus fibras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El músculo tibial anterior (tibialis anterior) (2 de 2)

 

Autor de publicación

acumusi

Administrador del Sistema
error: Contenido protegido !!