En los orígenes de la humanidad, desde el momento en que se descubre el fuego empieza a mejorar las condiciones de vida. Y también empieza la aplicación del calor con fines terapéuticos.
Cuando se calentaban junto a la hoguera, vieron que con el calor se aliviaban ciertas dolencias, o a veces, por descuido, se quemaban, y la quemadura aliviaba sin embargo síntomas de alguna enfermedad; pues bien… de experiencias semejantes viene formándose poco a poco esta terapia. (calentar o cauterizar zonas del cuerpo).
Algunas citas de los clásicos:
• Líng shū 靈樞 (cap. 7) ¨Lo que la acupuntura no puede tratar, es conveniente la moxibustión¨.

• Sù Wèn 素問 (cap. 12) ¨Cuando los Zàng 臟 están afectados por el frío y la plenitud (distensión abdominal, meteorismo) conviene tratar con moxibustión¨.
• El Shāng hán lùn 傷寒 preconiza la acupuntura en los síndromes de tipo Yáng 陽 (Yáng Zheng) y la moxibustión en los tipos Yīn 陰 (Yīn Zheng).
• Hua Tuo Zhong Zang Jing: La moxibustión estimula el Yáng 陽.
• Qiang Jin Yi Fang: ¨La acupuntura estimula (Kai) y drena (Dao) la moxibustión calienta¨.

• Zheng Jiu Xue:
– ¨La acupuntura es, sobre todo, refrescante y dispersante, mientras la moxibustión calienta y tonifica.
– ¨Cuando la enfermedad se encuentra en el nivel Cou li, la moxibustión está indicada. Si se encuentra a nivel de los vasos sanguíneos, la acupuntura está indicada¨.
– ¨Los efectos de la acupuntura son más rápidos, pero menos estables que los de la moxibustión¨.
Actualmente, en Japón, las licencias en cuanto a la práctica de la acupuntura y moxibustión están unidas según la especialidad: para acupuntores (Harishi) y para moxibustores (kyushi), lo que permite un alto grado de especialización en el empleo de la moxa. Debido a ello, su empleo se ha extendido a áreas donde anteriormente no se utilizaba y fuera de Japón son poco conocidas por los acupuntores.
Desde principios del siglo XVI, los misioneros jesuitas portugueses trataron de llegar al lejano oriente, las instituciones chinas no mostraron ningún tipo de interés en mantener ese tipo de contacto y rechazaron a los extranjeros; otras naciones vecinas fueron más abiertas, al menos al principio.
De esta manera, los jesuitas recibieron permiso por primera vez para llevar a cabo sus misiones en Japón en 1549. Consecuencia directa de ello fue que en los hospitales y centros de leprosos trabajaban médicos portugueses y japoneses conjuntamente. No se podía evitar, pues, que repararan de esta manera en la variante japonesa de la sabiduría de curación china.
Médicos portugueses y japoneses empezaron a trabajar conjuntamente.
La primera noticia conocida sobre acupuntura y moxibustión que llegó del Lejano Oriente a Europa, fuera transmitida por una carta que escribió un sacerdote portugués a una abadía en Coimbra. En ella, entre otros, se mencionan tratamientos en los que se utilizaban botones de fuego preparados con ascuas.
Con la denominación botones de fuego, se estaba refiriendo a los pequeños conos de hierbas de artemisa que los japoneses quemaban en grandes cantidades en los diferentes puntos específicos de la superficie corporal, delante de los sorprendidos ojos de los testigos europeos.

Aunque la moxibustión principalmente es una práctica clínica en el Japón actual, existe una larga tradición en la práctica de la moxibustión; tradicionalmente tenía usos rituales en referencia al mundo espiritual, muy arraigado en la cultura japonesa, por otro lado de manera popular, donde miembros de una familia trataban a sus familiares con artemisa en forma de infusión, baños o compresas, o la terapia de moxibustión practicada por monjes en varios templos Zen.
Los monjes desarrollaron muchas técnicas y el pueblo acudía a ellos buscando alivio a sus dolencias. Pero quien más emplea la terapia de moxibustión son los acupuntores o moxibustionistas.

¿La moxibustión como solo una fuente de calor?
Cuando se hace referencia a la moxa, solo, como una fuente de calor, no es exclusivamente en los términos más físicos de la palabra. Hay que matizar que dependerá de la técnica que apliquemos.
Los diminutos conos de moxa Okyu お灸, aplicados sobre la piel, como fuente generadora de calor es insignificante. Por tanto hay que contemplarlo como un aporte de energía para el Qi.
La razón de que estímulos tan pequeños provoquen grandes efectos debemos explicarla a través del X-signal system. Este sistema fue bautizado así por el Dr. Yoshio Manaka, gran investigador del fenómeno acupuntural. Manaka definió el X-signal system como el sistema de información más primitivo del cuerpo humano, y que tiene raíces embriológicas.
Mediante este sistema de señal, podemos entender que cuando nos referimos a una materia tan sutil como el Qi, necesitamos herramientas que permitan la misma sutilidad para manipularlo.
Con estas teorías, es donde podríamos encontrar la explicación en la acción de los diminutos conos de moxibustión independiente de los mecanismos neurobiológicos.

Jose Luis Alabau Escolano.
Bibliografía consultada:
A Moxaterapia Japonesa Okyu-Yaito. Cunha, A.
El calor de cura. Felip Caudet Pinana
La sabiduría de curación china. Unschuld, P.