La Acupuntura en el Invierno (2ª parte)
La Acupuntura del Movimiento Agua
El Agua: el Riñón, consolida y almacena el Qi que inicia y mantiene el crecimiento de la vida.
Conserva los recursos naturales, guardando las reservas de las materias primas esenciales para usarlas en las épocas de crecimiento, de crisis o de transición; el Riñón conserva lo que es esencial, la Esencia, la vida humana.
La Esencia del Riñón puede compararse con la información genética codificada en el ADN, la plantilla del destino biológico, que junto con las proteínas estructurales básicas forman las hormonas y las enzimas que dirigen el metabolismo celular.
Todo lo que está impreso en nuestra persona y que difícilmente podrá cambiarse, está en el Meridiano del Riñón.
La pareja del Riñón: La Vejiga
Al igual que el Riñón filtra lo puro de los líquidos turbios para producir orina, evaporando los Fluidos hacia arriba y reciclando los líquidos nutrientes y lubricantes, la Vejiga, supervisada por el Riñón, retiene y libera el líquido innecesario.
Todos los órganos dependen del Riñón para ser humedecidos y regenerados (RiñónYin), y para ser estimulados y calentados (RiñónYang).
El Riñón capacita al Bazo para lubricar y nutrir los tejidos y suministra el Calor esencial para la digestión; el Corazón se apoya en el Yang del Riñón para ejercer la fuerza necesaria para la sístole; el Pulmón requiere el poder de vaporizar, humedecer y retener del Riñón. El Hígado necesita la capacidad humectante del Yin de Riñón para nutrir la Sangre y aplacar el Fuego del Hígado, y requiere la función movilizadora del Yang de Riñón para regular y distribuir la Sangre. Una deficiencia en cualquier otro Sistema de Órganos afecta al Riñón drenando sus reservas de Esencia.
El Meridiano del Riñón influye en nuestra memoria a largo plazo, en nuestra energía vital y sexual, controla la fertilidad y la salud de los huesos y del cerebro.
También mantiene sano el cabello y garantiza el equilibrio hormonal.
Juntos el Yin y el Yang del Riñón construyen la sustancia y estimulan la función del soma y de la psique.
El Riñón Yang es susceptible de sufrir daño si se expone al frío físico, al clima frío o al aire acondicionado, o por la ingesta de alimentos o bebidas helados o refrigerados…
El Yin del Riñón es dañado por los agentes químicos, como antibióticos, analgésicos, aditivos de los alimentos, contaminantes ambientales… También puede perjudicarse por la ingesta inapropiada de agua o de alimentos demasiado amargos, salados, calientes o picantes.
En general el Riñón se perjudica por la falta de sueño, estrés mantenido, exceso de ejercicio, exceso de trabajo físico sin respetar el descanso necesario…
Cuando el esfuerzo realizado nos exige detenernos, descansar, valorar lo que hemos hecho y reorientarnos hacia un nuevo propósito, nuestro aspecto Agua nos proporciona la vitalidad renovada y la Voluntad para proseguir.
Los síntomas de un Meridiano del Riñón afectado pueden incluir cansancio excesivo, falta de coraje, depresión, emisiones nocturnas, problemas de salud en los genitales, sistema reproductor, pérdida del cabello, problemas auditivos y/ o dolor en la espalda baja…
Los Puntos de Acupuntura más recomendables en el invierno
Sin entrar en cuadros clínicos, que el profesional debe evaluar y personalizar en cada paciente, paso a relatar algunos de los puntos de acupuntura que ayudan al Movimiento Agua a expresar y conservar su propia naturaleza:
- R10 (Yingu) punto Agua, Dominante, Estacional; R7 (Fuliu) punto de Tonificación.
- V66 (Zutonggu) punto Agua, Dominante, Estacional; V67 (Zhiyin) punto de Tonificación. Son los puntos de primera elección durante el invierno, para la regulación energética del Movimiento Agua.
Puntos complementarios
- R5 (Shuiquan), V63 (Jinmen) son los puntos Xi, del Meridiano Riñón-Vejiga, por tanto desbloqueantes.
- R8 (Jiaoxin) punto Xi del Vaso Regulador YinQiao.
- R9 (Zhubin) punto Xi del Vaso Regulador Yin Wei.
Puntos de primera elección en los cuadros de Estancamiento.
Otra acción importante de V63, es ser punto de partida del Vaso Regulador Yang Qiao.
V23 (Shenshu) VB25 (Jingmen), V28 (Pangguanshu), RM3 (Zhonji) puntos Shu-Mu para regular el Zhang – Fu del Movimiento Agua.
Las glándulas suprarrenales contribuyen a la energía, al calor.
La conexión entre los Riñones y las suprarrenales es clara, puesto que están situadas directamente encima de los Riñones y producen secreciones que hacen que las funciones de los Riñones sean posibles.
El punto DM4 (Mingmen), conocido como Yang verdadero, Fuego verdadero de la Puerta de la Vida, favorece el estímulo de esa energía y tiene la función de calentar y promover cada una de las funciones de todo el organismo.
Otros puntos
R6 (Zhaohai) – P7 (Lieque) son puntos de Apertura de los Canales Extraordinarios, Yin Qiao y Ren Mai. Regulan el libre fluir del Qi, en el TR inferior y superior; indicados en problemas urinarios y ginecológicos, pies fríos, problemas de oído.
En todas las estaciones y para contribuir a la transformación de la estación entrante, los puntos Tierra adaptan la homeostasia con la energía que va a pasar a ser predominante. En el Movimiento Agua serán: R3 (Taixi), es un punto de comunicación entre el Meridiano del Riñón y los meridianos de Estómago y Bazo; y V40 (Weizhong), a cuyo nivel se produce el nacimiento de los Meridianos Distintos o Divergentes de Vejiga y Riñón.
Puntos en la oreja
PA92 – Vejiga; PA94 – Uréter; PA95 – Riñón
Si aplicamos la acupuntura del Maestro Tung (solo recomendado a especialistas en el método y su técnica), utilizaremos como puntos de primera elección:
77.17 (Tian Huang) – 77.19 (Di Huang) – 77.21 (Ren Huang) <Tres Emperadores>; 77.18 (Shen Guan) <La Puerta del Riñón>; 88.09 (Tong Shen) – 88.10 (Tong Wei) – 88.11 (Tong Bei) <Paso del Riñón>.
Estos Dao Mas están situados en las EEII, sobre el Canal de Bazo. Tienen especial reacción en el área Riñón y su acoplado Vejiga.
11.15 (Zhi Shen) <Riñón el dedo>. Son tres puntos en la línea cubital del cuarto dedo de la mano, dorsal, falange proximal. Tienen especial reacción en el área Agua-Madera.
22.06 (Zhong Bai) – 22.07 (Xia Bai) <Espíritu Blanco >. Localizados en la mano, entre el 4º y 5º mepacarpiano, sobre el Canal de Triple Calentador. Reaccionan sobre los Tres Calentadores, en especial en las áreas de Riñón, Corazón y Bazo.
22.08 (Wan Shun Yi) – 22.09 (Wan Shu Er) <Dao Ma Riñón en la mano>. Situados en la mano sobre el Canal de Intestino Delgado. Reaccionan en la esfera del Agua.
Para el Riñón, tenemos el punto 99.06 (Sui Er), se localiza en el extremo inferior del antihélix, en la depresión del margen inferior de la escafa.
Para la Vejiga, el punto indicado es, 99.01 (Er Huang), se localiza en el centro del lóbulo, se solapa con el punto auricular Ojo PA8. Es un punto de acción sobre las seis vísceras (Fu).
La Dietética del Movimiento Agua
El invierno es la estación más aconsejable para preparar alimentos que reflejen las cualidades del Agua. Las sopas espesas clientes, los granos integrales y las oleaginosas, apetecen en los días de frío. Los alimentos secos, los frijoles pequeños de color oscuro, las algas marinas y las verduras de color verde cocidas al vapor favorecen a los riñones en el invierno.
Los alimentos se cocinarán por mucho más tiempo, a temperaturas más bajas y con menos agua.
La dietética del Riñón tiene dos objetivos: estimular el órgano mismo y armonizar la alimentación con la estación. Para esto debemos por una parte, privilegiar el sabor de la estación: el salado, pero no en grandes cantidades. Un poco de sal fortalece el Riñón, pero una alimentación demasiado salada debilita el Riñón y el Corazón causando enfriamiento, consumo excesivo del agua y endurece los vasos sanguíneos.
Aparte de la sal, el sabor salado concierne a toda una categoría de alimentos que se recomiendan consumir en invierno: Miso, salsa de soja, todas las leguminosas (alubias, lentejas, garbanzos, guisantes, habas). Si consume carne, en este sabor salado se clasifican la carne de cerdo, jabalí y pato, que se consumirán con moderación. También se encuentran los crustáceos, ciertos pescados y las algas (Kombu, Hiziki, Wakame). Así como las verduras raíces: zanahorias, patatas, nabos. Entre las frutas, mencionaremos las castañas y las nueces.
Aunque el sabor amargo se corresponde con el verano, con el Corazón, pequeñas cantidades durante el invierno conservan la alegría del Corazón y junto con el sabor salado llevan el calor del cuerpo hacia lo más profundo y las partes más inferiores del cuerpo; a pesar de tener la superficie del cuerpo más fría, sentimos menos frío.
Las cualidades amargas de más potencia las tenemos en el reino vegetal. Los ejemplos comunes son la raíz de achicoria (Cichorium intybus), raíz de bardana (Arctium lappa), cola de caballo (Equisetum arvense) y gobernadora (Larrea divaricata), esta última tiene propiedades medicinales en patología renal y vejiga.
Por otra parte, favorecer los alimentos que fortalecen el Qi, el Yang, el Yin, y el Jing de Riñón:
Alimentos recomendados para la Insuficiencia del Qi
Granos como el Trigo y el Arroz Dulce (se pueden cocer los granos enteros y también en té preparando con granos integrales no refinados), perejil (puede tomarse fresco o en forma de infusión), también se pueden tomar como té: el fruto o bayas de rosa silvestre (Rosa canina), la fruta o bayas de la schizandra (Schisandra sinensis; en mandarín wu wei zi) raíz de eupatorio púrpura (Eupatorium purpureum), y las hojas de frambuesa y de zarzamora (Rubus ideaus y Rubus villosus), concha triturada de la ostra (hacer una decocción de té), en tiendas especializadas se pueden encontrar suplementos de esta concha.
Alimentos recomendados para la Insuficiencia del Yang
Sopa de fríjoles negros a la que añadiremos, algas marinas, jengibre seco, cebollas y su familia (ajo, cebollino, escalonia, puerro), semillas de hinojo, semillas de fenogreco, semillas de anís, especia de clavo, pimienta negra, jengibre seco, corteza de canela, nueces de castilla (juglans regia) (no más de 28 gramos diarios, pueden causar aftas o úlceras en la boca), quinoa; y si se consume proteína animal: pollo, cordero, trucha, salmón.
Utilizar con cautela: las algas marinas (pueden enfriar), la sal en exceso, alimentos crudos, frutas frescas.
Alimentos recomendados para la Insuficiencia del Yin
Mijo, cebada, tofu, frijol colorado y negro, de soya negro, frijol mungo y sus germinados (también conocido como judía mungo o soja verde), kuzu, zarzamora, germen de trigo, patata, algas marinas, espirulina, clorella, semilla de ajonjolí (sésamo) negra, sardina, almeja, los huevos, el queso, el cerdo (de consumirlo, hacerlo en pequeñas cantidades, para evitar estimular al hígado hacia una condición de calor) sandia, melón. Las hierbas más recomendadas: raíz de malva (Altheaofficinalis), raíz preparada de rehmannia (Rehmannia Glutinosa), raíz (no el tallo) del espárrago, sábila (Aloe vera).
Evitar alimentos que generen calor como el café, alcohol, tabaco, cordero, canela, clavo, jengibre, y otras especias caloríficas. También evitar las comidas muy copiosas.
Alimentos recomendados para la Insuficiencia del Jing
El Jing representa la raíz de la vida, la energía esencial del cuerpo. Está almacenado en el Riñón Yang (Mingmen). De allí, se moviliza a todo el organismo según las necesidades.
Aunque el Jing se considera de naturaleza Yin, esta energía está en la base de toda la energía del cuerpo, sea de naturaleza Yin o Yang. Por consiguiente el Jing mismo puede dividirse en dos polaridades, Yin Yang. Puesto que el Riñón almacena el Jing, él es la base del equilibrio entre el Yin y el Yang en el cuerpo.
Todos los alimentos sanos contribuyen al Jing adquirido y por tanto a preservar el Jing innato. Pero los alimentos por muy sanos que sean tienen que ser digeridos, asimilados y metabolizados correctamente. Para ello es importante la salud del Bazo-Páncreas, en términos de fuerza digestiva, también el Hígado asiste en la digestión.
Los alimentos que contribuyen a mejorar el Jing son:
– Las microalgas (clorella, espirulina, y la verdeazul silvestre ¨Cyanobacteria¨, en ocasiones es necesario tomarlas en suplementos, sobre todo los ancianos), pasto de cereal (Los pastos de cereal son uno de los grupos de alimentos con más alto contenido en clorofila). Las propiedades terapéuticas principales de los pastos de cereal son casi idénticas independientemente del cereal empleado, si bien es cierto que algunos son más digeribles que otros (como es el caso del de cebada frente al de trigo). Las personas con alergia a algún cereal casi nunca son alérgicas cuando éste se encuentra en forma de pasto.
– Alimentos de origen animal: pescado, hueso y su tuétano (se hace una sopa con los huesos, que han estado cociendo a fuego lento durante varias horas, agregando al agua verduras ligeramente ácidas tales como las zanahorias, apio, calabazas, betabeles (remolachas). Estas verduras ayudan a extraer los minerales y otros nutrientes de los huesos y sus tuétanos en el caldo. Cuando el caldo esté cocido, se remueven los huesos y se utiliza solo el caldo, o como base líquida para otros alimentos).
– Aceites de pescado y de linaza, jalea real, polen de abeja, los colores negros u oscuros de los alimentos nutren los riñones y conservan el Jing.
En función de las manifestaciones clínicas, se incorporarán los alimentos mencionados para el Qi, el Yang y el Yin de Riñón.
La Medicina China postula que el Riñón gobierna los huesos y las médulas
¨El Jing almacenado en los riñones nutre los huesos y la médula ósea, asegurando una buena calcificación y un nivel satisfactorio de glóbulos rojos en la sangre¨.
La fragilidad ósea que puede aparecer con los años (artrosis, fracturas espontáneas, osteoporosis). En todas estas circunstancias, conviene tonificar la energía del Riñón.
La osteoporosis es una enfermedad en crecimiento. ¿Qué está fallando en las campañas de prevención? Una propuesta alternativa va a “la médula” del problema: no solo el calcio hace más resistentes a los huesos.
Los huesos se componen de dos partes fundamentales: en el exterior tienen una corteza dura compuesta esencialmente de calcio. Norteamérica y el norte de Europa son los países del mundo que más consumen calcio y son también los que tienen mayor número de casos de fractura de hueso.
El fosfato de calcio forma una cobertura rígida pero inflexible y es la parte del hueso que se rompe cuando sufrimos un accidente, pero no es el único componente de los huesos. El resto del hueso es una matriz flexible y altamente resistente, que utiliza la corteza del hueso como protección.
Además de calcio, la salud de los huesos requiere magnesio, fósforo, boro, cobre, manganeso, zinc, vitaminas C, D, K, B6 y ácido fólico. Es importante reducir el consumo de alimentos o sustancias que acidifican (es decir aquellos que cuando se metabolizan producen una reacción química con un Ph bajo en el interior del organismo).
Es entonces cuando el cuerpo utiliza el calcio para combatir la excesiva acidez.
Por tanto, el problema de la descalcificación no solo es la falta de calcio, sino el desprendimiento del calcio de los huesos, producto de procesos inflamatorios y de excesiva acidez en la sangre.
Los alimentos que acidifican, entre otros, están: el azúcar blanco, aspartamo, zumos procesados, aceites de maíz, mariscos, y carnes (en exceso), refrescos, algunos tés, café, arroz blanco, pan blanco, lácteos… Es obvio que nos referimos al consumo en exceso de estos alimentos. Otros factores pueden estar en el tabaco, los rayos ultravioleta, contaminación…
Para evitar la acidez, existen muchas dietas alcalinizantes, que no sólo protegen a los huesos, sino a todo el organismo de los efectos nocivos de la acidez en la sangre. Una de las dietas que equilibran el PH con mayor éxito es la macrobiótica, donde pone énfasis en comer comida orgánica, local y de la estación, combinada de forma que resulte balanceada energéticamente. Dieta baja en grasas y alta en fibra compuesta principalmente por granos vegetales e integrales. La dieta tiene como base los vegetales, cereales integrales, nueces, semillas, raíces, legumbres y pescados, y limita el consumo de alcohol, azúcar, endulzantes, carnes rojas, huevo y sal.
En general, según las teorías de Yin Yang y de los Cinco Elementos, los alimentos de invierno tienen cualidades nutritivas para los huesos. En general, las verduras de invierno son ricas en minerales y son relajantes; la comida de esta temporada también involucra dosis más altas de sal que en verano, conservas, y consumo de algas marinas.
Para el síndrome de Calor-Humedad en la Vejiga (infección de vejiga), se recomienda evitar el consumo de alimentos generadores de ácido: azúcar refinada y otros dulcificantes concentrados, demasiada carne, alimentos grasientos, aceitosos y muy amiláceos (con exceso de almidón). Los alimentos amargos, enfriadores y/o alcalinizantes son recomendables para tratar las infecciones (Humedad-Calor). Así que la mayoría de la dieta debe consistir de verduras, caldos ligeros y tés de hierbas (uva ursi, evitar el uso prolongado, (Arctostaphylos uva ursi), hojas de diente de león (Taraxacum officinalis), hojas de llantén (Plántago major), pipsissewa (Chimaphila umbellata), semilla de linaza (Linum usitatissimum) y semilla de sandía (Colocynthis citrullus). Fruta recomendada, jugo de limón, arándano rojo (en jugo-sin azúcar- o tabletas) y moras huckleberries.
Las hojas de diente de león y de llantén también sirven como un buen complemento para caldos o sopas y son muy eficaces para tratar las infecciones urinarias.
Las infecciones crónicas de la Vejiga sugieren un diagnóstico diferencial del Yin o del Yang del Riñón.
Bibliografía consultada:
- Sanando con alimentos integrales-Tradiciones asiáticas y nutrición moderna. Paul Pitchford
- Canon de medicina interna del Emperador Amarillo (Líng Shû)
- Canon de las Dificultades (Nán Jing)
- Medicina China ¨Guía para tu bienestar¨ Yves Requena y Marie Borrel
- Entre el Cielo y la Tierra. Harniet Beinfield y Efren Korngold
Aviso importante: Ni el director, José Luis Alabau Escolano, ni la Sociedad Valenciana de Acupuntura, así como los autores de este material, aceptan ninguna responsabilidad por el uso de estos apuntes, ni por la difusión de los mismos. Los tratamientos deben realizarse por personas cualificadas en torno a la legalidad vigente y la ética profesional correspondiente. No debe ofrecerse una curación, ni una sustitución de los tratamientos convencionales. Más un estímulo energético regulador que incrementa la capacidad del organismo de buscar el equilibrio de salud, cuando ello es todavía posible, y una mejora sintomática en los demás casos.