logo de Acupuntura Multisistemica

La Acupuntura en el Verano (2 de 2)

Ago 6, 2015 | Acupuntura MCh, Clásicos MCh, Dietoterapia

La Acupuntura en el Verano (2ª parte)

La Acupuntura del Movimiento Fuego

El profesional acupuntor sabe que, para evaluar cada enfermedad se referirá a cuadros clínicos tradicionales muy rigurosos, a pesar de sus apelativos poéticos: ¨Deficiencia de Qi, de Yang, de Xue, de Yin¨, ¨Plenitud Calor o combinado con Flema;  ¨Calor que se trasmite al Intestino Delgado¨…

La energía del Movimiento Fuego (C/ID) rebosa por los Meridianos durante el Verano y permite que pueda exteriorizarse para hacer frente a la actividad Yang del calor.

En la tradición de sanación china, el Corazón incluye no solamente el órgano en sí mismo pero también el concepto, compartido por los occidentales, del Corazón como centro mental/emocional, reflejado en nuestras frases: ¨qué gran Corazón¨. ¨ponle todo tu Corazón¨. ¨con todo mi Corazón¨. ¨te lo digo de Corazón¨. ¨te lo entrego de Corazón¨.

Decano Ornish, M.D., especialista del Corazón de la Universidad de California en San Francisco, ha ampliado con su experiencia, un conocimiento similar: ¨Creo que en la mente es donde la enfermedad del Corazón comienza para mucha gente.

La palabra romántica para decir Corazón en Chino es Xin, que se traduce con frecuencia como ¨Corazón-Mente¨.

Las enfermedades de Exceso a menudo se trasladan de un Sistema de Órganos a otro siguiendo el ciclo Ke en la Pentacoordinación. Mientras que las enfermedades de Insuficiencia suelen desarrollarse siguiendo el ciclo Sheng.

¨Más vale prevenir que curar¨. Importante regular y facilitar el pleno desarrollo de cada Movimiento en su Estación correspondiente, en este caso el Fuego en Verano.

Para unificarnos con el verano, una estación Yang, la obra Medicina interna clásica sugiere que expresemos el principio Yang: expansión, crecimiento, ligereza, actividad exterior, resplandor y creatividad para lograr el equilibrio y que la persona se adapte lo más posible a las estaciones sin modificar su clima interno. Las siguientes sugerencias reflejan este principio.

Los Puntos de Acupuntura más recomendables en Verano

Sin entrar en cuadros clínicos, que el profesional debe evaluar y personalizar en cada paciente, paso a relatar algunos de los puntos que ayudan al Movimiento Fuego a expresar su propia naturaleza y esta no es otra que a través de la Expansión, Exteriorización, Energías Yang,  ¨Gran Yang¨. ¨Yang Supremo¨.

C8 (Shaofu) punto Fuego, Dominante, Estacional; C9 (Shaochong) punto de Tonificación. Así como, ID5 (Yanggu) punto Fuego, Dominante, Estacional; ID3 (Houxi) punto de Tonificación. Son los puntos de primera elección durante el Verano para la regulación energética del Movimiento Fuego.

Puntos complementarios

C6 (Yinxi) – ID6 (Yanglao), son los puntos Xi, por tanto desbloqueantes. Puntos de primera elección en los cuadros de Estancamiento.

C7 (Shenmen) – ID8 (Xiaohai), puntos Tierra, para transformar y centrar el Fuego.

V15 (Xinshu) –  RM14 (Juque); V27 (Xiaochangshu) – RM4 (Guanyuan), puntos Shu-Mu para regular el Movimiento Fuego.

Otros puntos

MC6 (Neiguan) – RM17 (Sanzhong) en virtud de la relación entre el Maestro Corazón (MC) y el Corazón (C), como  Elementos Fuego, estos puntos armonizan el Qi en el TR Superior , al mismo tiempo que activan la Energía del MC. para proteger al C. de las energías externas (Xie Wai Qi).

Resulta más eficaz cuando se asocia con, C7 (Shenmen) – ID8 (Xiaohai).

MC6 (Neiguan) – BP4 (Gongsun), son puntos de Apertura de los Canales Extraordinarios, Yin Wei y Chong Mai. En su recorrido, circulan por la región torácica y se utilizan para favorecer el libre fluir del Qi en el tórax, principalmente del Corazón.

Puntos en la oreja

PA 104 (San Jiao), PA 100 (Corazón), PA 89 (Intestino Delgado), PA 88 (Duodeno).

Si aplicamos la acupuntura del Maestro Tung (solo recomendado a especialistas en el método y su técnica), utilizaremos:

Para la ¨apertura¨ del Corazón, el punto 33.12 (Xin Men), además de estar indicado para tratar al Corazón (órgano) tiene una acción especial en el dolor de la ingle y el músculo psoas. Se localiza a 2.0 cun distal del olécranon en el canal de Intestino Delgado, cerca de ID8  (Xiaohai).

Para tratar las enfermedades del Corazón y la circulación de la Sangre, tenemos tres puntos (que forman un Dao Ma, llamado Vascular) 88.01 (Tong Guan), 88.02 (Tong Shan), 88.03 (Tong Tian), se localizan en  el muslo, sobre el músculo recto femoral, a 5 -7 y 9 cun proximal de la parte superior de la rótula.

Para tratar al Intestino Delgado, el punto más específico es, la ¨Puerta del Intestino¨ 33.10 (Chang Men), localizado en el borde cubital del antebrazo, 3 cun proximal al hueso pisiforme, entre el hueso cubital y el tendón flexor cubital del carpo, en el Canal de Intestino Delgado.

Para el Corazón, tenemos el punto 99.03 (Hou Er), se localiza en la parte superior del antihélix y se solapa con el punto auricular rodilla PA49.

Para el Intestino Delgado, el punto indicado es, 99.01 (Er Huang), se localiza en el centro del lóbulo, se solapa con el punto auricular ojo PA8. Es un punto de acción sobre las seis vísceras (Fu).

La Dietética del Movimiento Fuego

De acuerdo a la fisiología china, así como a la teoría de los Cinco Elementos, los sabores ¨entran¨ (se relacionan más directamente) a los órganos internos de la siguiente manera:

  • El sabor agrio entra al Hígado y a la Vesícula Biliar
  • El sabor amargo entra al Corazón y al Intestino Delgado
  • El sabor dulce entra al Bazo-Páncreas y al Estómago
  • El sabor acre-picante entra en Pulmón e Intestino Grueso
  • El sabor salado entra a los Riñones y a la Vejiga

En este sistema de vez en cuando, se les asigna a los alimentos un sabor que no corresponde con el paladar. Esto ocurre porque los sabores se designan en parte para reflejar las propiedades de los alimentos, y por lo tanto algunos sabores asignados pueden diferenciarse así del sabor conocido.

Un número de alimentos tienen dos o más sabores que se toman a consideración, como el vinagre, el cual es amargo (entra en el Movimiento Fuego) y agrio (entra en el Movimiento Madera). Este alimento se utiliza solamente terapéuticamente si ambos sabores son necesarios.

El sabor amargo se identifica estrechamente con el Elemento Fuego y el Corazón, donde disipa el calor y limpia las arterias de depósitos mucoides de colesterol y de grasas con humedad anormal. En general tiende a bajar la presión arterial (el apio es un alimento específico para este propósito). El sabor amargo también despeja el estancamiento y enfría condiciones de Calor en el Hígado (causado normalmente por el consumo excesivo de alimentos pesados, altos en grasas, cremosos, muy condimentados).

Aunque el sabor amargo es el que entra en el Corazón, según la obra Medicina interna clásica, es el sabor ¨apropiado¨ para los Pulmones. Indicado para quitar condiciones de moco/calor en los Pulmones, caracterizado por secreciones de flemas amarillas.

Algunas hierbas amargas comúnmente disponibles son:

Hoja o raíz de Diente de León (Taraxacum officinale), hoja o raíz de Bardana (Arctium lappa), Milenrama (Achillea millefolium), Manzanilla (Matricaria recutita), Lúpulo (Humulus lupulus), Valeriana (Valeriana officinalis), Equinacia (Echinacea spp.) y Palo de Arco (Tabebuia impetiginosa).

Como recomendación general para todo el consumo de hierbas, se deben investigar sus propiedades variadas antes de usarse.

Para hacer que las hierbas amargas y los alimentos tengan un sabor más sabroso, pueden cocinarse con un poco de raíz de Regaliz (Clycyrrhiza glabra), hoja de Estevia u otro dulcificante.

Algunos alimentos amargos comunes, la mayoría de los cuales también contienen en sí otros sabores:

Amargo: Alfalfa (Medicago sativa), Centeno, Lechuga romana (Lactuca sativa), Melón amargo (Momordica charantia).

Amargo y dulce: Amaranto, Apio, Espárrago, Lechuga, Papaya, Quinua.

Amargo y agrio: Vinagre.

Amargo y picante: Ralladura de cáscara de cítricos, Escalonia (Allium fistulosum var. Caespitosum), Nabo (también dulce), Pimienta blanca (Piper nigrum), Hojas de rábano (Raphanus sativus).

Nota: La pimienta blanca se obtiene de la misma planta que la pimienta negra, solo que se obtiene de los frutos maduros y sin la cáscara, es solo la semilla. La pimienta negra se obtiene de los frutos maduros pero se deja con todo y su cáscara.

Los sabores no solo crean equilibrio sino que también encauzan a la persona hacia una armonía con las influencias de las estaciones del año.

Bibliografía consultada

  • Sanando con alimentos integrales-Tradiciones asiáticas y nutrición moderna. Paul Pitchford

Recomendaciones dietéticas generales 

Tonificar el Corazón (C) y el Intestino Delgado (ID) mediante alimentos de naturaleza Fuego y sabor amargo. Proteger al C y el ID del exceso de sabor salado.

Aumentar el consumo de alimentos crudos (sobre todo brotes y germinados). Con precaución en personas debilitadas, puesto que en exceso debilitan la digestión. No deben consumirse en la inflamación intestinal.

Preferible la cocción salteado, escaldado o al vapor muy poco tiempo, a fuego muy alto (al dente).

Comer menos. No hacer comidas copiosas, sobre todo en las horas de máximo calor. Evitar cenar muy tarde.

Alimentos recomendables en Movimiento Fuego

Cereales: Mijo, arroz, trigo, centeno.

Legumbres: Azuki.

Verduras: Lechuga, endivia, pepino, espinacas, apio, remolacha, nabo, rábano, alcachofa, alfalfa, espárrago, jengibre fresco, ajo.

Frutas: Pera, melón, sandía, cereza, albaricoque, papaya.

Infusión:

  • Canela, Romero, Menta, Diente de León, Té verde.
  • En un litro de agua dejar hervir un tercio de palito de canela en rama, junto con una cucharadita de Diente de León. Apagar el fuego y añadir una cucharadita de Romero, otra de menta, dejando en maceración.
  • De forma opcional puede colarse esta infusión y emplear para preparar un té verde.

Los 10 mejores alimentos en Verano

Sandía: Hidratante, remineralizante, diurética, laxante. Se tolera mejor en zumo.

Melón: Hidratante, remineralizante, alcalinizante, diurética y laxante.

Melocotón: Indicado en afecciones cardiacas, digestivas y renales.

Albaricoque: Afecciones oculares (sequedad, picor, disminución de la agudeza visual), anemia ferropénica, afecciones de piel y mucosas.

Ciruela: Laxante no irritante. Secas son muy ricas en hierro y cobre.

Pepino: Alcalinizante, diurético y laxante.

Remolacha: Rica en hierro, además estimula la hematopoyesis (50 a 100 ml de su jugo antes de la comida).

Apio: Diurético, hipotensor. Especialmente en forma de caldo, tiene acción alcalinizante y remineralizante, de forma similar a la cebolla.

Pimiento: Antioxidante. El pimiento rojo es el alimento común más rico en vitamina C (solo le superan el escaramujo y la acerola).

Tomate: Antioxidante. Es el alimento más rico en licopeno. Se absorbe mejor cocinado. Es falso que deba desaconsejarse en los cálculos renales, es bajo en ácido oxálico, y además es diurético.

Dra: Laura Quiles Guiñau

Aviso importante: Ni el director, José Luis Alabau Escolano, ni la Sociedad Valenciana de Acupuntura, así como los autores de este material,  aceptan ninguna responsabilidad por el uso de estos apuntes, ni por la difusión de los mismos. Los tratamientos deben realizarse por personas cualificadas en torno a la legalidad vigente y la ética profesional correspondiente. No debe ofrecerse una curación, ni una sustitución de los tratamientos convencionales. Más un estímulo energético regulador que incrementa la capacidad del organismo de buscar el equilibrio de salud, cuando ello es todavía posible, y una mejora sintomática en los demás casos.

 

La Acupuntura en el Verano (1 de 2)

Autor de publicación

José Luis Alabau Escolano

DIRECTOR Y FUNDADOR de la EAM
error: Contenido protegido !!