logo de Acupuntura Multisistemica

La Acupuntura en la Primavera (2 de 2)

Mar 29, 2015 | Acupuntura MCh, Clásicos MCh, Dietoterapia

La Acupuntura en la Primavera (2ª parte)

La Acupuntura del Movimiento Tierra

El profesional acupuntor sabe que, para evaluar cada enfermedad se referirá a cuadros clínicos tradicionales muy rigurosos, a pesar de sus apelativos poéticos: ¨Bloqueo de Qi del ¨Hígado¨, ¨Fuego del Hígado¨, ¨Viento interno¨…

La asociación rigurosa de los síntomas entre sí, el estudio de la lengua, del pulso y de la tez permiten establecer el grado de desequilibrio y seleccionar, en consecuencia, los puntos que tratar.

Ahora, mi objetivo es recordaros la importancia de regular y facilitar el pleno desarrollo de cada Movimiento en su Estación correspondiente, en este caso la Madera en Primavera.

La primavera es muy cambiante y anuncia tormentas y borrascas.

Así, nuestro Hígado y Vesícula Biliar responden a este ritmo brusco y cambiante. Si la energía de la Madera ¨no circula correctamente¨ nos vuelve unas veces impulsivos, tomando decisiones sin parar, con entusiasmo y precipitación; otras veces indecisos, como paralizados por temor y dudas.

Un simple Exceso o Insuficiencia del Hígado y/o Vesícula Biliar que persista durante un tiempo puede evolucionar hacia patrones complejos de desarmonía y enfermedad.

Las enfermedades de Exceso a menudo se trasladan de un Sistema de Órganos a otro siguiendo el ciclo Ke en la Pentacoordinación. Mientras que las enfermedades de Insuficiencia suelen desarrollarse siguiendo el ciclo Sheng.

Los Puntos de Acupuntura más recomendables en Primavera

Sin entrar en cuadros clínicos, que el profesional debe evaluar y personalizar en cada paciente, paso a relatar algunos de los puntos que ayudan a la Madera a expresar su propia naturaleza y esta no es otra que a través del ¨Movimiento¨, ¨Viento¨, ¨el libre fluir del Qi¨.

H1 (Dadun), punto Madera – H8 (Ququan), punto de Tonificación. Así como, VB41 (Zulinqi), punto Madera – VB43 (Xiaxi), punto de Tonificación. Son los puntos de primera elección durante la primavera para la regulación energética del Movimiento Madera.

Puntos complementarios

H6 (Zhongdu) – VB36 (Waiqiu), son los puntos Xi, por tanto desbloqueantes. Puntos de primera elección en los cuadros de Estancamiento del Qi.

H3 (Taichong) y VB34 (Yanglingquan), favorecen la libre y uniforme circulación del Qi de la Madera

H13 (Zhangmen) y H14 (Qimen), favorecen la circulación del Qi en el TR Medio.

TR5 (Waiguan), en virtud de la relación que existe entre la Vesícula Biliar y el Triple Recalentador a nivel del Shao Yang, este punto está particularmente indicado para facilitar el flujo del Qi de la VB, principalmente cuando se estanca en la región cefálica sobre el trayecto del Canal de VB. En este caso se asocia con el punto VB43 (XiaXi).

TR6 (Zhigou), en virtud de la relación que existe entre la Vesícula Biliar y el Triple Recalentador a nivel del Shao Yang, este punto está particularmente indicado para regular el Qi del H/VB principalmente en las partes laterales del cuerpo. Resulta más eficaz cuando se asocia con, VB34 (Yanglingquan). Si el bloqueo se manifiesta a nivel de los hipocondrios añadimos VB24 (Riyue).

V18 (Ganshu) y V19 (Danshu) facilitan los movimientos de ascenso y descenso del Qi de H/VB combinados con V17 (Geshu) por su relación con el diafragma y VB41 (Zulinqi) por su acción sobre el Dai Mai.

Puntos en la oreja

PA77 (Hígado Yang), PA96 (Hígado), 94PA (Vesícula Biliar).

Si aplicamos la acupuntura del Maestro Tung (solo recomendado a especialistas en el método y su técnica), utilizaremos para la apertura del Hígado, el punto 33.11 (Gang Men), este punto tiene más acción sobre el Meridano, NO tanto sobre el órgano. Se localiza a 6 cun proximal del hueso pisiforme de la muñeca (en el Canal de Intestino Delgado); y solo se puntura el lado izquierdo.

Para tratar el Hígado (órgano) tenemos tres puntos (que forman un Dao Ma, llamado Los Tres Amarillos) 88.12 (Ming Huang), 88.13 (Tian Huang), 88.14 (Qi Huang), se localizan en el Canal de Hígado, en el muslo, a 4 -7 y 10 cun proximal a la parte superior de la rótula.
Y para tratar todas las condiciones de Viento y patología Biliar en general, disponemos por un lado, del punto 10.18 (Mu Zhi), que se localiza en la cara, en el canal de Estómago, cerca del punto E7 (Xia Guan); y por otro, dos puntos que forman un Dao Ma, llamado Los Amarillos de la Bilis, el 88.15 (Huo Zhi), que se localiza a 1.5 cun proximal del punto 88.14 (Qi Huang) y el 88.16 (Huo Quan), que se localiza a 1.5 cun distal del punto 88.14 (Qi Huang).

Para el Hígado, tenemos al punto 99.02 (Mu Er) que se localiza en el punto medio del dorso de la oreja. Para la Vesícula Biliar, el punto 99.01 (Er Huang) se localiza en el centro del lóbulo.

La Dietética del Movimiento Madera

En Occidente el valor de los alimentos se determina por la presencia de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales.

Los alimentos que contienen cantidades y proporciones similares de estos nutrientes se consideran equivalentes en cuanto a su valor biológico.

En Oriente, en concreto en la medicina china, lo que somos determina aquello que nos conviene más comer. Y se considera que lo que comemos afecta a la expresión de lo que somos. Tanto los alimentos como las personas se entienden dentro del lenguaje del Yin-Yang y las Cinco Fases. Los alimentos se seleccionan según su naturaleza, sabor, color…, así como con los patrones individuales, modificados por el clima, la estación y las enfermedades agudas.

Los excesos de Yang del Hígado y Vesícula son a menudo la consecuencia de errores dietéticos: comidas demasiado ricas en carne, en grasas o en alcohol. Las personas que pertenecen al ¨Tipo Madera-Yang¨ generalmente son muy aficionadas al chocolate, especialmente al chocolate negro.

Por lo tanto, antes que nada, tienen que aligerar sus comidas, disminuir las grasas y el alcohol y reducir también el consumo de chocolate.

Consumir a voluntad alcachofas, rábano negro y col. Consumir pollo con moderación. Evitar los alimentos ácidos: ciruela, naranja, uva, tomate, acedera, vinagre…

En caso de Insuficiencia de la energía del Hígado y Vesícula son indicadas las mismas recomendaciones dietéticas. LA SOBRIEDAD ES LA REGLA.

Sin embargo, si la persona transpira abundantemente y si es propenso a la diarrea, consumir alimentos ácidos, porque el sabor ácido es astringente.

También es importante la forma de preparar y consumir los alimentos. Nos proporcionarán mayor o menor temperatura:

  • Asados (mucho calor)
  • Fritos lentamente (bastante calor)
  • Fritos rápidamente (calor, pero menos)
  • Guisados (calor)
  • Hervidos o cocidos (neutral)
  • Al vapor (refrescante)
  • Crudos (frío)

Recomendaciones dietéticas generales

En primavera es recomendable:

  • Comer menos.
  • Evitar cenar muy tarde.
  • Aumentar el consumo de alimentos crudos y germinados: (cuidado, en exceso debilitan la digestión; no deben consumirse si existe inflamación del Intestino Grueso; debe moderar su consumo la persona que esté debilitada).
  • Cocción: salteado poco tiempo a alta temperatura o al vapor poco tiempo.
  • Potenciar el consumo de ácidos (con moderación) y evitar picante.
  • Evitar alimentos que estanquen el Qi del Hígado:
    • Grasas: hidrogenadas, trans, aceites refinados o rancios, carnes, lácteos, huevo, cacahuete, semillas oleaginosas.
    • Alimentos procesados, desnaturalizados y refinados.
    • Aditivos químicos en alimento y agua.
    • Tóxicos (alcohol).

Todos ellos interfieren en la biotransformación hepática.

  • Estimular el movimiento del Qi de Hígado:
    • Alimentos acres: berro, cebolla, rábano, cúrcuma, albahaca, laurel, cardamomo y mejorana.
    • Otros: fresa, cereza, paraguaya, col, colinabo, brócoli, coles de bruselas, nabo.
  • Armonizar los movimientos del Qi de Hígado con alimentos dulces:
    • Cereales no refinados, legumbres, regaliz, dátil.

Síntesis de alimentos recomendables en el Movimiento Madera

Fruta: pomelo, naranja, limón, pera, manzana, mora fresa, plátano, ciruela, uva, lichi, melocotón, níspero, cereza, tamarindo, dátil.

Verdura: alcachofa, cardo, zanahoria, cebolla, puerro, apio, tomate, rábano, hinojo, perejil, lechuga, endivia, escarola, berro, espárrago, pepino, germinados, aceitunas.

Cereales: trigo, centeno, quinoa, mijo.

Legumbres: soja negra, judía mungo, tofu.

Frutos secos: pipas de girasol, sésamo.

Proteína animal: huevo, pescado blanco, yogur.

Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, eneldo, mejorana, laurel, cúrcuma, cardamomo.

Otros: algas (Kelp).

Infusión de Marzo a Junio

Llevar a ebullición un litro de agua, apagar el fuego y añadir 1 cucharadita de manzanilla, 1 cucharadita de estigmas de maíz, 1 cucharadita de romero, 1 cucharadita de menta, 1 cucharadita de diente de león, 1 cucharadita de raíz de achicoria, 1 cucharadita de hojas y flores de verbena, y 2 o 3 flores de anís estrellado. A los 10 minutos, retirar las flores de anís estrellado, el resto se puede dejar en maceración durante todo el día.

Los 10 mejores alimentos en primavera

  1. Pomelo
  2. Níspero
  3. Fresa
  4. Cereza
  5. Tamarindo
  6. Alcachofa
  7. Cardo
  8. Familia de las Achicorias y escarolas: achicoria silvestre, endivia, radicchio, escarola lisa o rizada.
  9. Rábano
  10. Cebolla

Dra: Laura Quiles Guiñau

Aviso importante: Ni el director, José Luis Alabau Escolano, ni la Sociedad Valenciana de Acupuntura, así como los autores de este material, aceptan ninguna responsabilidad por el uso de estos apuntes, ni por la difusión de los mismos. Los tratamientos deben realizarse por personas cualificadas en torno a la legalidad vigente y la ética profesional correspondiente. No deben ofrecerse una curación, ni una sustitución de los tratamientos convencionales. Más un estímulo energético regulador que incrementa la capacidad del organismo de buscar el equilibrio de salud, cuando ello es todavía posible, y una mejora sintomática en los demás casos.

 

La Acupuntura en la Primavera (1 de 2)

Autor de publicación

José Luis Alabau Escolano

DIRECTOR Y FUNDADOR de la EAM
error: Contenido protegido !!