logo de Acupuntura Multisistemica

La Fitoterapia en el contexto de la Acupuntura Multisistémica

Ago 20, 2018 | Fitoterapia

¿Qué es la Fitoterapia?

La Fitoterapia es una rama de la ciencia que usa las plantas medicinales con fines terapéuticos, ya sea para prevenir o tratar las enfermedades.

El nivel de desarrollo actual de esta ciencia, gracias al despliegue del conocimiento científico y la investigación, la convierten en una auténtica alternativa terapéutica que queremos sea valorada y conocida por nuestros socios y alumnos.

Las sustancias extraídas de las plantas medicinales o sintetizadas a partir de ellas se emplean en muchos de los medicamentos modernos que encontramos en nuestras farmacias, y se asumen en el tratamiento de numerosas y variadas patologías, desde las menos relevantes a aquellas que suponen un riesgo elevado para la supervivencia del paciente.

¿De dónde viene la Fitoterapia?

Se presume que el uso de plantas medicinales supone el acto médico más antiguo conocido.

En los albores de la humanidad el patrón de ensayo-error debió ser el germen a partir del cual se comenzó a establecer un conocimiento (aun elemental) de las propiedades de ciertas hierbas, tanto en lo referido a su capacidad curativa como a su posible toxicidad e incluso sus efectos mortales.

Así es que en todas las culturas antiguas, de cualquier parte del planeta, existen numerosos registros arqueológicos que testifican la existencia de clasificaciones sistematizadas de hierbas medicinales con sus propiedades.

Muchas de estas siguen plenamente vigentes hoy en día.

El intercambio de conocimientos entre las diferentes civilizaciones globalizó el uso de plantas desde todos los lugares del planeta y fue el germen de la farmacognosia, ciencia que estudia las drogas de origen natural.

¿Plantas o medicamentos?

Todo es química. Las plantas medicinales también

Los fitomedicamentos no son otra cosa que preparados farmacológicos que se elaborados a partir del organismo vegetal en cuestión.

Deben superar las mismas condiciones y filtros que cualquier producto farmacológico, para garantizar sus propiedades terapéuticas.

La actual industria farmacológica permite garantizar la cantidad y calidad del compuesto activo, al objeto de garantizar sus cualidades terapéuticas evitando los posibles efectos tóxicos.

No debemos olvidar que cada planta contiene numerosos principios activos, muchos de los cuales pueden interactuar con cualesquiera otros presentes en nuestra alimentación o en otras medicaciones que tomemos.

Es por ello que se debe ser precavido si se toma fitoterapia junto con otros medicamentos (naturales o sintéticos) dado que no solo pueden interactuar, sino también potenciar o disminuir los efectos terapéuticos de aquellos, con consecuencias indeseables para la salud del paciente.

Fitoterapia y medicina actuales

Según la OMS, alrededor del 80% de la población mundial utiliza la Fitoterapia en algún momento de su vida. Pero mientras que en África u Oriente el uso de plantas medicinales nunca dejó de formar parte de su medicina tradicional, en los países desarrollados el porcentaje de ciudadanos que lo hace de forma habitual sigue un ritmo creciente.

De hecho, la OMS dio un importante impulso en la década pasada a la Fitoterapia, creando la Oficina de Medicinas Tradicionales, que entre otras funciones, recomienda vivamente el desarrollo de la terapéutica basada en las plantas medicinales.

Hoy en día, la Fitoterapia se utiliza en la prevención y en la mejora de la calidad de vida, así como en el tratamiento de enfermedades leves y moderadas.

Documento OMS Medicinas Tradicionales

La Fitoterapia en el contexto de la Acupuntura Multisistémica

Tanto en la Medicina Tradicional China como en la que nos ha legado el mundo occidental han venido empleándose las plantas medicinales para el tratamiento de diferentes patologías, especialmente en medicina interna.

Tanto la Fitoterapia China como la occidental disponen de clasificaciones sistemáticas de plantas medicinales, sus principios activos, usos terapéuticos, etc…

Ambas han venido empleándose con fines terapéuticos desde hace siglos, demostrando su eficacia en ambos casos.

Nosotros vemos ambas Fitoterapias como algo perfectamente complementario.

Es cierto que los principios sobre las que ambas se sustentan parten de supuestos diferentes: la Fitoterapia europea no clasifica plantas por su sabor o naturaleza, sin ir más lejos.

Pero es igualmente cierto que muchas especies europeas poseen virtudes terapéuticas exactas a las chinas. Y esto es algo que queremos transmitir a nuestros alumnos.

En muchas ocasiones la diferencia terapéutica se basa más bien en la especie empleada; más que en sus propias cualidades.
Por ejemplo: el Shan Zha chino parte de la especia Crataegus cuneata en tanto que en europa viene empleándose tradicionalmente el Crataegus oxyacanta o el Crataegus monogyna.

Estas especies, desde el punto de vista de sus principios activos apenas son distintas; pero la MTCh. ha hecho un especial hincapié en las bayas y la Fitoterapia europea en las sumidades florales.

Esto explica por qué en el campo de la Fitoterapia China se emplea fundamentalmente en el tratamiento de afecciones digestivas (tropismo de Bazo – Estómago) en tanto que en la europea se emplea más bien como tónico cardíaco y regulador de la presión arterial.

Tanto las bayas de una u otra especie favorecen el tratamiento del tracto digestivo, como las sumidades florales actúan en el terreno cardíaco. Pero unos han puesto especial énfasis en el primer aspecto y otros en el segundo.

De ahí la necesidad de tender puentes entra ambas Fitoterapias a efectos de que nuestros alumnos puedan emplear ambas herramientas como coadyuvantes a los modelos Multisistémicos de Acupuntura.

Autor de publicación

acumusi

Administrador del Sistema
error: Contenido protegido !!