Los Puntos de la Acupuntura
Dentro del estudio de la Medicina Tradicional China ocupa un lugar destacado (como así lo demuestra la amplia bibliografía publicada al efecto) el conocimiento de las funciones, acciones y localización de los puntos de Acupuntura.
El término original en chino para «punto» es shū xué, que significa literalmente “hueco donde hay movimiento”. Actualmente, el término está siendo sustituido por el de Xué Wèi, cuya terminología evoca más la idea de fijación, de localización anatómica.
Los maestros médicos acupuntores todavía vivos,formados previamente a la revolución comunista y a la de la moderna MTCh no están de acuerdo. La decisión de concebir “punto” como región dinámica o como punto matemático es la piedra angular que soporta toda la comprensión de lo que un acupuntor está haciendo al tratar con agujas. En general, la tendencia actual por parte de los propios acupuntores de la MTCh de la República China, como los fisioterapeutas occidentales entrenados en dolor miofascial y localización de puntos gatillo, es la punción en músculo.
La representación moderna de los atlas cartográficos de localización de puntos está basada en una iniciativa ideológica exitosa, originada en los años de guerra de la revolución (1940-45) por parte de Zhu Lian, una agente del Partido Comunista.
Zhu Lian configuró una metáfora gráfica de la acupuntura como un avance de tropas a lo largo de una línea de ataque con puntos estratégicos, con un diseño muy lineal, paralelo y ordenado.
Este modelo ha conducido a numerosos estudios en cadáver, animales, y actualmente programas informáticos, que invariablemente parecen situar los puntos en músculos, referencias habituales además de los huesos para la localización.
Esta docencia de la acupuntura se ha extendido a la mayoría de los acupuntores, que no siguen una formación más rica, profunda y, sobre todo, orientada y supervisada en la práctica al modo tradicional.
Los modelos clásicos son, en cambio, más sinuosos y meramente orientativos, puesto que la localización de las regiones exigen un examen del cuerpo mediante la palpación de sus partes. En la propia persona puede variar la localización de un punto dependiendo de la consistencia, textura, humedad, irrigación de los tejidos y del estado de salud en un momento dado. Un medico clásico como el Dr. Wang Yu-Ji activo todavía en su clínica privada de Pekín, se sorprende de la ausencia actual de exploración de los canales por parte de los acupuntores. Esta deficiencia recuerda a la pérdida de habilidades clínicas de anamnesis y exploración en aras de pruebas de imagen de la medicina occidental, que tan malos resultados está produciendo en el razonamiento diagnóstico.
¿Qué significa “hueco donde hay movimiento”?
La definición se completa en el Ling Shu, el libro clásico fundacional que sistematizó la acupuntura entre los siglos II a.C. y II d.C.: “(huecos donde hay movimiento) que no son la piel, la carne, los ligamentos, ni los huesos”. El concepto de “carne” en la nomenclatura clásica incluye las partes blandas del tejido subcutáneo y los músculos.
Los “puntos” son accesos fáciles desde el exterior a regiones conceptualmente internas, habitualmente a las inmediaciones del paquete vasculonervioso que recorre el trayecto de un canal. De hecho, se ha comprobado experimentalmente que se trata de localizaciones de menor resistencia al paso de corriente y éste es un procedimiento para localizar puntos con soporte tecnológico que se comenzó a emplear en Japón desde los años 50, hasta extenderse a China y Occidente actualmente. El tejido en que se inserta la aguja es tejido conectivo, el cual se arrolla como un torniquete en parte por la estimulación manual de la aguja y en parte como respuesta a cuerpo extraño.
En nuestro estudio de los puntos de acupuntura, seguiremos la siguiente organización en cuanto a su presentación:
Nomenclatura del punto
En este apartado se incluyen:
- La identificación alfanumérica y nombre en Pinyin de cada punto.
- La traducción más aceptada del nombre al castellano.
- Otros nombres y/o traducciones.
Localización
En este apartado se incluyen:
- La localización precisa del punto desde la perspectiva anatómica externa.
- Las relaciones del punto con las estructuras anatómicas más cercanas, tanto a nivel externo como interno.
- Las relaciones del punto con las estructuras neurovasculares proximales o distales.
Modo de empleo
En este apartado se incluyen:
- Las posibles formas de puntura del punto, así como la profundidad de la misma.
- Su posible moxibustión y la aplicación de sangrías, estimulación eléctrica y/o ventosas.
- En caso necesario se indicarán las especiales precauciones que deben adoptarse.
Características
En este apartado se incluyen:
- Las peculiaridades del punto en lo que se refiere a su canal.
- Su adscripción a alguna categoría específica de puntos.
Función
En este apartado se incluyen:
- La función o funciones principales del punto en relación con la actividad terapéutica con que se asocia en la MTCh.
Acción terapéutica y asociaciones
En este apartado se incluyen:
- La formulación más usada del punto en el ámbito de la S.V.A., con sus correspondientes asociaciones.
Indicaciones y combinaciones según bibliografía
En este apartado se incluyen:
- Las indicaciones más extendidas del punto, así como las combinaciones encontradas del mismo en la extensa bibliografía consultada por la S.V.A.