logo de Acupuntura Multisistemica

Los Ritmos Biológicos (Resumen Público)

Oct 2, 2018 | Acupuntura MCh

Los ritmos biológicos en la MTCh y sus relaciones con la medicina occidental.

El ser humano forma parte de la naturaleza, y por tanto se encuentra influenciado por las mismas leyes que rigen el conjunto al que pertenece. De ahí la estrofa del Nei King-Tsing: ¨El hombre responde al Cielo y a la Tierra¨.

Hace miles de años que los chinos clasificaron cuidadosamente esta influencias, y este conocimiento fue incorporado a su medicina.

De lo más general a lo más particular, se pueden resumir del siguiente modo:

  • Influencias anuales.
  • Influencias estacionales y climáticas.
  • Influencias lunares o mensuales.
  • Influencias horarias o circadianas.
  • Influencias de la altitud y del territorio.

Para comprender la fisiopatología energética y practicar la medicina china es imprescindible conocer y tener en cuenta todas las influencias a las que el ser humano está sometido.

Por ejemplo la influencia del biorritmo de la energía Wei-Oe:

Los ritmos biológicos se entremezclan e influyen de forma diferente en cada una de las funciones vitales. Por ejemplo, si analizamos su influencia sobre la energía Wei-Oe (defensiva superficial, de protección frente a las energías patógenas exógenas), comprobamos que su circulación se halla controlada por los ritmos estacionales, los lunares y los circadianos. Cada uno de ellos tiene su nivel específico de acción.

Esta energía, a través de los meridianos Tendinomusculares (ciclo diurno) y de los meridianos Distintos-Divergentes (ciclo nocturno), se encarga, siguiendo un ritmo circadiano, de la expulsión al exterior de los patógenos exógenos que han penetrado en el organismo y del equilibrio psico-afectivo.

Relaciones con la medicina occidental.

Aunque la noción de ritmo biológico pueda parecer algo esotérica a primera vista, la medicina occidental empieza a observar algunos fenómenos que concuerdan con la sistematización realizada por los chinos hace cinco mil años.

Para los chinos, el día se corresponde con la actividad Yang y la noche con la actividad Yin. En medicina occidental se empieza a constatar un descenso de la temperatura y del pulso durante la noche, que coincide con el final de la actividad Yang. El pulso seguiría la caída nocturna de la temperatura y de la tensión arterial.

En otros casos también se han podido observar ritmos estacionales, como los que siguen las hormonas tiroideas, la tasa de colesterol (que sería máxima durante los meses de octubre a marzo y mínima durante los meses de abril a septiembre), las úlceras gastroduodenales, etc…

Estas investigaciones abren nexos entre ambas medicinas que sería muy interesante ampliar y confirmar, pero que de ningún modo son las únicas. Por ejemplo, se han constatado máximos y mínimos circadianos en la fisiología de muchos elementos:  ACTH, Calcio, Colesterol, y un largo etc…

Asimismo, se sabe que la acción de gran cantidad de fármacos depende del momento en que se administren. En determinados periodos del día el fármaco es más activo que en otros, y su empleo a ciertas horas provoca menos efectos secundarios. Estas variaciones circadianas se han comprobado en muchos fármacos.

La época o ciclo evolutivo de la tierra, al margen de un factor primordial como es la forma de vida, predispone a que el abuso del cuerpo y el poco respeto a las leyes de la vida se manifiesten en una forma de «enfermedad» o en otra diferente, según el momento.

Las condiciones y hábitos de la vida moderna favorece la aparición de otras clases de enfermedades y «epidemias», las llamadas enfermedades de la civilización o del consumo.

Profesor José Luis Alabau.

Este artículo es un breve resumen de uno mucho mayor, solo accesible para los Socios de la Escuela 
de Acupuntura Multisistémica.

 

Autor de publicación

acumusi

Administrador del Sistema
error: Contenido protegido !!