E36 (Zú Sān Lǐ) – 77.08 (Sì Huā Shàng) (1ª parte)
E36 (Zú Sān Lĭ)
Tres distancias del pie
(Ver al final del artículo su equivalencia con la Acupuntura China del Maestro Tung)
- Zú: Pie
- Sān: Tres
- Lǐ: Unidad de medida, equivalente a 1 cun a efectos de localización anatómica.
El término Zú significa pie, y en el contexto etimológico del punto hace referencia a su localización en la rama inferior (del pie o la pierna según autores) del Yang Ming (E-IG).
Según Lade , el nombre del punto hace referencia al potente efecto tónico que ejerce sobre el organismo en general, razón por la que era punturado o cauterizado antes de emprender un largo viaje, con lo que se suponía que aportaba fuerza al viajero para “poder caminar tres millas más” y no caer enfermo en la travesía.
Wiseman y Deadman indican que en chino clásico, el carácter Lĭ se utilizaba en referencia a la “rectificación” o “regulación”, lo que explicaría que Zú Sān Lĭ se empleara para “regular” lo que algunos textos consideraban BP-E-R y otros los Tres Jiaos (TR superior, medio e inferior).
Está comúnmente aceptado que Zú Sān Lĭ hace referencia a la localización anatómica del punto, a tres distancias por debajo de la rodilla (E35 – Dubi), lo que guarda cierta similitud con el punto IG10 (Shou Sān Lĭ), Tres distancias del brazo.
Otras nomenclaturas:
- Tres distancias del pie.
- Tres millas del pie.
- Tres lugares de la pierna.
- Tres millas de la pierna.
- Tres Lĭ de la pierna.
Características:
Es el punto TIERRA del canal principal de Estómago.
Es el punto HO del canal principal de Estómago.
Es punto HE-MAR inferior del Estómago y punto Mar de los Alimentos (o de los Cereales).
Es punto HUI de acción especial (Roé) de Estómago.
Es punto ESTACIONAL de Estómago, que transmite su energía a todos los puntos Ho de los meridianos Yang.
Es punto Ben (Cinco Fases).
Es punto de control Gao Wu para trastornos del abdomen.
Punto de la estrella Ma Da Yang.
Desde este punto parte un vaso interno que se dirige al lado externo del tercer dedo del pie, donde termina.
Localización anatómica:
Se localiza en la cara anteroexterna de la pierna, sobre el músculo tibial, a 3 cun por debajo de E35 (Dubi) y un través de dedo (el mayor) transversal hacia afuera del borde anterior de la tibia.
Se puede definir fácilmente el músculo tibial al elevar la rodilla y descender el pie; o haciendo flexión dorsal e inversión (pronación) del pie.
Para localizarlo se coloca la palma de la mano ajustada sobre la rodilla, de manera que el cuarto dedo señale la cabeza del peroné (VB34 – Yanglingquan), y el segundo dedo se coloque en la cresta tibial anterior. El dedo medio nos señalará la localización de E36 (Zusanli).
Cómo encontrarlo:
Primero se localiza E35 (Dubi) y desde ahí se miden 3 cun hacia abajo y la anchura de un dedo hacia el lateral, colocando el dedo en el límite externo de la cresta tibial.
El punto se localiza en una pequeña depresión que puede palparse dinámicamente, para lo que se localiza según la sensibilidad a la presión.
Anatomía interna:
El punto se localiza sobre el músculo tibial anterior, en territorio perteneciente al dermatoma L5 e inervado por el nervio peroneo profundo (L4-L5).
A este nivel la vascularización se produce a través de la arteria tibial anterior, que se desliza (a la altura del punto) entre el músculo tibial anterior y el músculo extensor largo del dedo gordo.
La vena tibial anterior es, en las cercanías del punto, la encargada del retorno venoso en dirección al músculo cardíaco.
El drenaje linfático de la piel y el tejido celular subcutáneo se realiza a través del fascículo ventromedial de los vasos linfáticos epifasciales que evacuan siguiendo la vena safena magna y se dirige a los ganglios linfáticos superficiales de la ingle.
Puntura:
La aguja puede insertarse:
- Perpendicularmente entre una profundidad de 0,5 – 1,5 cun.
- Oblicuamente hacia distal, dirigida inferiormente a lo largo del canal, a una profundidad entre 1 – 3 cun.
- Oblicuamente hacia proximal, dirigida superiormente a lo largo del canal, a una profundidad entre 1 – 3 cun.
La manipulación de la aguja sobre el punto produce una fuerte sensación de hormigueo, descarga eléctrica o dolor, con relativamente poca estimulación (salvo ante presencia de graves deficiencias de Qi y Xue).
La puntura perpendicular o en dirección distal puede provocar estos efectos y suele descender por la pierna y frecuentemente alcanzar el tobillo y hasta los dedos de los pies.
La puntura en dirección proximal puede causar sensación de cruzar la rodilla y extenderse hasta alcanzar la zona ventrolateral entre E25 (Tianshu) y E31 (Biguan).
La aguja atraviesa el tejido celular subcutáneo de la aponeurosis de la pierna, penetra en el cuerpo del tibial anterior y se dirige en dirección a la membrana interósea, pudiendo alcanzar el vientre del músculo extensor largo del dedo gordo.
Precaución:
Una puntura hacia la profundidad puede lesionar la arteria y vena tibiales anteriores, así como la rama profunda el nervio peroneo.
Postura para el tratamiento:
La mejor postura para tratar E36 (Zusanli) es con el paciente confortablemente tumbado sobre la camilla, en decúbito supino.
Es recomendable que las rodillas estén levemente flexionadas y apoyadas sobre un cojín cómodo.
No obstante lo anterior, el punto puede punturarse también con el paciente sentado o tumbado sobre un costado.
Moxibustión:
A menudo, la puntura de E36 (Zusanli) se combina con moxibustión, a través de la técnica de “aguja caliente”.
Se suelen utilizar de 5 a 10 conos de moxa para el tratamiento del punto (bien sobre el mismo o a través de “aguja caliente”).
Puede aplicarse puro de moxa entre 10 y 20 minutos.
Para protegerse y aumentar la salud en la antigua china se realizaba la técnica de “moxa con cicatriz” (cauterización) una vez al año, o bien se aplicaban de 5 a 10 conos de moxa diariamente o un mínimo de 20 días al mes.
Tratamiento manual:
El punto permite la aplicación de presión perpendicular y fricción con bastante fuerza. En algunos casos, la presión puede percibirse dolorosa.
La presión se aplica en la depresión del vientre del tibial anterior, donde las fibras se mueven al presionarlo; aunque también puede aplicarse un poco más lateralmente, en el borde mismo del músculo.
La presión puede ejercerse tanto con los pulgares como con manos, codos y rodillas.
Si el músculo se percibe tenso y doloroso se aplica fricción circular y transversal a las fibras, al objeto de relajarlo.
Estirar y aplanar lateralmente las fibras del tibial anterior, alejándose de la propia tibia, ya sea con la palma de la mano o los dedos suele relajar la zona y mejorar su receptividad.
Romper por presión los nódulos que puedan palparse en los tejidos profundos que rodean el punto se demuestra un acto eficaz para mejorar diversos trastornos.
Solo pueden tratarse manualmente puntos o zonas en los que no exista presencia de venas varicosas o vasos dilatados.
Ventosas:
Una succión media o fuerte, aplicada con una ventosa de pequeño diámetro, suele relajar y predisponer el punto.
También resulta beneficioso aplicar un poco de aceite y mover la ventosa arriba y abajo, a lo largo de todo el músculo tibial anterior.
Solo pueden tratarse con ventosas puntos o zonas en los que no exista presencia de venas varicosas o vasos dilatados.
Guasha:
El punto permite ser tratado con esta técnica aplicándola a lo largo de todas las fibras del músculo tibial anterior.
Solo pueden tratarse con Guasha puntos o zonas en los que no exista presencia de venas varicosas o vasos dilatados.
Imanes:
Pueden usarse imanes adhesivos combinando polos opuestos entre E36 (Zusanli) y cualquiera de los siguientes puntos: RM6 (Qihai), IG10 (Shousanli), R6 (Zhaohai), BP6 (Sanyinjiao), MC6 (Neiguan).
Equivalencia en la Acupuntura China del Maestro Tung:
E36 (Zusanli) es un punto que tiene su equivalencia en la Acupuntura China del Maestro Tung en el punto 77.08 (Sì Huā Shàng) (Cuatro Flores Superior).
- Sì: Cuatro, cuatro direcciones.
- Huā: Flor.
- Shàng: Encima de, arriba, superior.
Sì Huā Shàng se puntura, en esta escuela de Acupuntura China, algo más pegado a la tibia que el clásico E36 (Zusanli) de la MTCh tradicional.
La profundidad de la puntura, según prescripción, varía entre 1,5 y 3 cun.